miércoles, julio 16, 2025
10.5 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 16, 2025
10.5 C
Nueve de Julio

Filo del Sol en San Juan: el hallazgo minero argentino que sacude el tablero global

Un descubrimiento histórico redefine el mapa de la minería mundial en un gigantesco yacimiento de cobre, oro y plata en la cordillera andina y alcanza Chile, promete transformar la economía nacional, aunque enfrenta críticas por su impacto ambiental y social

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El reciente descubrimiento en el yacimiento Filo del Sol, ubicado en la provincia de San Juan, marcó un punto de inflexión para la minería nacional e internacional. Empresas de peso global como Lundin Mining Corporation y BHP, a través de su acuerdo conjunto Vicuña Corp, confirmaron que se trata del mayor hallazgo de cobre en yacimientos no convencionales de las últimas tres décadas.

El yacimiento, situado en la frontera entre San Juan y la región chilena de Atacama, se perfila como uno de los depósitos de cobre, oro y plata más grandes y de mayor ley del mundo. En palabras de Jack Lundin, presidente y CEO de Lundin Mining, “Filo del Sol ha sido uno de los descubrimientos más significativos de los últimos 30 años”. El área mineralizada abarca 10 km², con una longitud de 6,5 km y un ancho de 1,5 km, y aún permanece abierta en profundidad, lo que amplía su potencial.

Impacto económico y social: promesas y desafíos
Desde el gobierno provincial celebraron el hallazgo como una oportunidad para reimpulsar la economía regional. El proyecto promete generar miles de empleos y divisas, además de fomentar el desarrollo de proveedores locales. La minería representó en 2023 alrededor del 0,6% del PBI nacional, aunque su incidencia en San Juan es mucho mayor.

No obstante, organizaciones sociales y ambientales advirtieron sobre los peligros de la megaminería a cielo abierto en zonas de alta montaña, donde los recursos hídricos son escasos y frágiles. El Estudio de Factibilidad del proyecto Josemaría, completado en 2020 y aprobado ambientalmente en 2022, proyecta una inversión inicial superior a los 4.000 millones de dólares y la creación de más de 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Sin embargo, experiencias previas como el caso de Veladero evidencian que los beneficios económicos no siempre se distribuyen equitativamente y que los controles ambientales pueden resultar deficientes.

Cobre, oro y plata: el triángulo estratégico
Filo del Sol cobra aún más relevancia en el contexto de la transición energética global. El cobre es considerado un mineral clave para el desarrollo de baterías, autos eléctricos y energías renovables. Su precio superó los 10.000 dólares la tonelada en 2024, impulsado por la demanda internacional, especialmente desde China y la Unión Europea.

El proyecto contempla distintas tecnologías para el procesamiento de minerales: la lixiviación en pilas para los óxidos permitirá producir cátodos de cobre y doré de oro y plata, mientras que la mineralización hipógena será tratada mediante molienda y flotación para obtener concentrados con contenido pagable de metales.

¿Nuevo paradigma o más de lo mismo?
El descubrimiento de Filo del Sol se suma a una ola de hallazgos en la región andina que refuerzan el papel de Sudamérica como núcleo estratégico de la minería mundial. Sin embargo, la historia argentina en este sector ha estado marcada por conflictos sociales, promesas incumplidas y problemas ambientales.

El reto para el país será evitar que este nuevo “boom” minero repita errores del pasado. La clave estará en garantizar transparencia, control estatal, participación ciudadana y distribución equitativa de los beneficios. En un contexto de crisis económica y necesidad de divisas, el gobierno nacional apuesta fuerte por la minería como motor de desarrollo. Resta ver si Filo del Sol se convierte en símbolo de un nuevo paradigma o en una oportunidad perdida más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias