El mes de abril vino cargado de cambios que empiezan a moldear un nuevo escenario económico en Argentina. Desde la flexibilización del cepo cambiario hasta algunas modificaciones impositivas y burocráticas, el Gobierno de Javier Milei sigue avanzando con su hoja de ruta de reformas. Pero, ¿qué significan todos estos cambios en la vida real? ¿Y qué podemos esperar en los próximos meses?.
Fin del cepo cambiario
El Gobierno anunció la flexibilización del cepo cambiario, permitiendo a las personas físicas acceder al dólar oficial dentro de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400. Si bien las empresas aún enfrentan ciertas restricciones, esta medida simboliza un avance hacia la normalización del mercado cambiario.
SISA reemplaza al RUCA: los cambios para el campo
En un paso más hacia la simplificación administrativa en el sector agroindustrial, el Gobierno Nacional anunció la eliminación del Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Desde ahora, toda la información vinculada a productores y operadores de granos pasará a estar centralizada en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), administrado por la Agencia Federal de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
La decisión fue oficializada mediante la Resolución 5673/2025, y responde a la necesidad de agilizar trámites, evitar duplicaciones de registros y reducir costos operativos para los actores del agro. La medida busca consolidar en una única plataforma toda la información relevante del sector granario, haciendo más eficiente tanto la gestión estatal como las operaciones privadas.
Quienes ya se encontraban registrados en el RUCA no deberán realizar ninguna gestión adicional, ya que su información será automáticamente migrada al nuevo sistema. Para ingresar al SISA, los usuarios deberán contar con clave fiscal y habilitar el servicio correspondiente desde la web oficial de ARCA.
Adiós a las percepciones: ya no aplican recargos por compra de dólares
En línea con las recientes reformas económicas, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) decidió eliminar el régimen de percepciones vinculado a la adquisición de moneda extranjera.
La medida implica que las personas humanas que compren dólares para ahorro o fines específicos ya no estarán sujetas al cobro anticipado de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales, que hasta ahora representaban una carga adicional del 30% sobre el valor de compra.
A partir de esta modificación, quienes deseen adquirir divisas podrán hacerlo a través de las entidades financieras autorizadas por el Banco Central, sin retenciones ni restricciones impositivas por parte de ARCA, facilitando así el acceso al mercado cambiario oficial.
Con estas medidas, el Gobierno busca estabilizar la economía y fomentar el crecimiento. Sin embargo, la inflación y otros desafíos persisten. Además, se espera que algunas medidas de desburocratización realmente se apliquen. Si bien están dispuestas, no se cumplen en la práctica.
Será crucial controlar cómo evolucionan estos cambios y su impacto en nuestra vida cotidiana.