La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) en su informe anual sobre el análisis de las 1.941 denuncias recibidas en 2023 a través de la línea telefónica gratuita 145, señala que la tendencia de los últimos años destaca una evolución de las formas de explotación sexual, desde los casos tradicionales en prostíbulos a nuevas modalidades en entornos digitales.
La fiscalía especializada del Ministerio Público Fiscal coadministra desde julio 2015 la Línea 145 junto al Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata.
El informe abarca las denuncias recibidas en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado, en el que aparecen involucradas 859 posibles víctimas. Los casos de explotación sexual (846) encabezan el estudio, seguidos por la explotación laboral (468), la posible captación u oferta laboral engañosa (180) y la desaparición de personas (135).
Además, en su página “Fiscales”, añade que hay 66 denuncias por privación de la libertad, 22 por pornografía infantil y 21 por posible venta de bebés y niños.
Por último, se ubican 19 denuncias por grooming, el acoso a niños o adolescentes con fines sexuales a través de un dispositivo electrónico, 18 de abuso sexual, 13 por publicidad de oferta sexual y traslado. Otras 139 denuncias fueron catalogadas como correspondientes a “otros delitos”.
El relevamiento señala que la jurisdicción del fuero federal a la que se derivó mayor cantidad de denuncias fue la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 219, seguida por Córdoba de 76, San Martín 73 y La Plata 67.
Estas primeras regiones representan el 56,5% de las denuncias con derivación federal y a nivel general son las principales jurisdicciones con mayor número de derivaciones desde 2018, aunque con algunas excepciones.
La explotación sexual es el tipo de delito denunciado en la mayor cantidad de casos desde 2015 de manera estable, mientras que la explotación laboral se configura en un segundo lugar desde 2019.
Antes de ese año, ese lugar lo ocupaba la búsqueda de personas. Desde entonces el tercer lugar lo ocupan las denuncias vinculadas a la posible captación y oferta laboral engañosa, mientras que en cuarto lugar se observan las denuncias relacionadas con la desaparición de personas.
Al señalar que se registra una evolución de las formas de explotación sexual desde los tradicionales casos de prostíbulos a los entornos digitales, la Protex recuerda que ese proceso de “digitalización” o “deslocalización” data de varios años y precisa que el avance de las tecnologías que se aceleró a partir de la pandemia ha permitido que la trata de personas y la explotación sexual hayan encontrado nuevas formas a través de medios digitales.
“El cambio de la dinámica del lugar de explotación se da en el año 2022, cuando se ubica en primer lugar la explotación en domicilio particular, tendencia que continúa en el año de estudio del presente documento”, sostiene la procuraduría. Al respecto, indica que durante 2023 se contabilizaron 427 denuncias relativas a domicilios particulares y 240 que refieren a existencia de prostíbulos o “whiskerías”. “Desde la Procuraduría entendemos prioritario comprender cómo se desarrolla la explotación en estos nuevos espacios digitales, que funcionan de distintos modos y proponen contenidos diferenciales (streamings, redes sociales y plataformas con webcam o grabaciones personalizadas) y, a su vez, analizar los factores que han promovido esa migración de la explotación a entornos digitales”, resalta el informe.
Del universo de las 1.941 denuncias registradas en 2023 a través de la Línea 145, hay 180 casos en los que la denuncia fue vinculada a modalidades de ofertas laborales engañosas, dudosas y/o con fines expresamente ilícitos.
Del total de las 859 posibles víctimas involucradas en las denuncias recibidas a lo largo de 2023, 427 se identificaron como mujeres cis, 324 como hombres cis y 9 como personas transgénero. El informe resalta que cada año es menor la distancia de afectación entre mujeres y hombres cis, continúa el informe.
Protex-informe_Denuncias-Linea-145_2024Datos del Informe:
- Explotación Sexual: Encabeza la lista con 846 denuncias, evidenciando que sigue siendo la modalidad más prevalente de explotación.
- Explotación Laboral: Con 468 denuncias, ocupa el segundo lugar en frecuencia, subrayando la gravedad del problema en el ámbito laboral.
- Captación u Oferta Laboral Engañosa: 180 casos han sido reportados, indicando una preocupación creciente por las prácticas fraudulentas en el reclutamiento de trabajadores.
- Desaparición de Personas: Se reportaron 135 casos, lo que refleja la necesidad de una mayor vigilancia y mecanismos de prevención.
Otros delitos reportados incluyen:
- Privación de la Libertad: 66 denuncias.
- Pornografía Infantil: 23 denuncias.
- Posible Venta de Bebés y Niños: 21 denuncias.
- Grooming: 19 denuncias, reflejando el creciente problema del acoso a menores a través de dispositivos electrónicos.
- Abuso Sexual: 18 denuncias.
- Publicidad de Oferta Sexual: 13 denuncias.
- Traslado: 13 denuncias.