Se celebra ‘un Día para Dar’, una iniciativa de gran alcance a nivel mundial que es considerada la máxima expresión de sensibilidad individual y colectiva para ayudar a los demás, con altruismo, compromiso y generosidad.
Denominado tambien tambien como Giving Tuesday, Un Día para Dar, fue creado con la finalidad de incentivar a las personas a generar buenas acciones y colaborar con causas sociales, desde cualquier parte del mundo.
Pueden participar personas, familias, instituciones públicas y empresas, organizaciones sociales, fundaciones, escuelas y universidades los 365 días del año.
Es preciso registrarse en la página oficial e indicar cuál es el proyecto con el que estiman sumarse a esta noble y desinteresada causa.
Pero se pueden hacer acciones en cada lugar donde uno vive.
La creación del Giving Tuesday o Día para Dar surgió en el año 2012 por iniciativa de la ONG 92Y Street, con sede en Nueva York (Estados Unidos). Es una organización sin fines de lucro que se ha dedicado durante más de un siglo a las obras sociales y la difusión de proyectos solidarios, contando con el apoyo de la Fundación de las Naciones Unidas.
Este movimiento se creó como una alternativa para agrupar a miles de personas y organizaciones para colaborar en acciones solidarias.
Existen varias maneras de participar en este movimiento altruista de alcance mundial. El único requisito es tener la disposición de participar y colaborar con los proyectos sociales.
A manera de ejemplo se puede generar una acción solidaria, creando o añadiendo tu involucrando a familiares, amigos y conocidos.
Algunos ejemplos:
- Dar alimentos: puedes crear una despensa de alimentos comunitaria y gratuita en tu comunidad.
- Donar sangre: para aquellas personas que lo requieran, por causas médicas.
- Donar a una organización comunitaria o sin fines de lucro: a fin de apoyar a estas asociaciones y organizaciones que trabajan por las comunidades.
- Págalo después: pagar el pedido de alguna persona en un establecimiento, dejar una tarjeta de regalo o dinero en efectivo, o manifestar una nota de reseña en línea para algún negocio.
- Distribuir elementos esenciales a personas sin hogar: refrigerios no perecederos, agua embotellada, vendajes, guantes y calentadores de mano para el frío, calcetines, suministros menstruales, desinfectante para manos o toallitas.
- Dar voz: publicar en las redes sociales sobre las causas sociales que se llevan adelante de ayuda y solidaridad.
- Apoyar una familia: participar en un programa de Caritas de “Apadrinar una Familia en Navidad”, organizando entregas de comida o regalos en la temporada navideña.
- Dar amabilidad: iniciar una cadena de generosidad, con una palabra amable y de gratitud a las personas.
- Ayuda a tus vecinos: hacer tareas y labores, organizar un programa de alivio de alquiler, pagar alguna factura de servicios vencida, entre otros.
- Dar tiempo: conectarnos con personas de ideas afines para ayudar, siendo voluntario presencial o virtual.
- Dar habilidades: brindar nuestras habilidades, conocimientos y talentos, enseñando una clase o ayudando a una organización sin fines de lucro.
- Ayudar animales: hacer donaciones o ser voluntario en rescates y refugios de animales, adoptar o acoger a una mascota, organizar un evento de cuidado de mascotas para personas sin hogar.
- Devuélvele a nuestra tierra: unirse a organizar una limpieza de una plaza, en tu barrio o pueblo, de veredas, plantar un árbol.
- Dar gracias: escribir una carta o nota de agradecimiento a alguna persona que nos haya ayudado. Dejar un detalle a los repartidores y los trabajadores postales.