domingo, julio 13, 2025
8.9 C
Nueve de Julio
domingo, julio 13, 2025
8.9 C
Nueve de Julio

Funcionará una Mesa Distrital sobre Violencia de Género

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

A partir de agosto comenzará a funcionar una Mesa Distrital sobre Violencia de Género. Así lo hizo saber Luis Beraza, titular de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Comuna nuevejuliense. 

El funcionario señaló que “La integrarán los referentes institucionales vinculados a la problemática”, tales como los representantes, con poder de decisión, que designen el Juzgado de Paz, Fiscalía, Hospital Interzonal Julio de Vedia, Jefatura Distrital de Enseñanza, y Policía (organismos de la Provincia) y la Secretaría de Salud, además de la Subsecretaría que el conduce; y alguna ONG dedicada al tema en forma específica. Además para su mejor actividad se confeccionará una hoja de ruta para que la víctima sepa los lugares donde recurrir sin caer en las varias victimizaciones que suele acarrear el sistema actual.

Además, Beraza recordó que “Desde el año 2009 funciona en 9 de Julio el Área Violencia de Género, ente Municipal dependiente de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia que se encarga de facilitar a la víctima de violencia familiar o doméstica el acceso a la protección que brinda la normativa legal. En la provincia de Buenos Aires hoy rige la Ley 12.569 de Violencia Familiar, la cual contempla la adopción de medidas cautelares en forma urgente para dar fin a situaciones de violencia familiar o para evitar su repetición. Sobre el particular el titular de la Subsecretaría mencionada, el abogado Luis Beraza, éste respondió a varias de las inquietudes”.

Las medidas cautelares sólo pueden ser ordenadas por un Juez, en nuestro caso el Juez de Paz local, y las mismas proceden en forma urgente ante la denuncia de la víctima”, expresó en principio Luis Beraza, para completar que las medidas usualmente adoptadas para poner tope a los episodios de violencia son la perimetral y prohibiciones sobre el denunciado, para que éste no pueda acercarse a la víctima; a veces se ordena la exclusión del hogar del violento (en general cuando hay niños); también se pueden adoptar cautelares en relación a la guarda de niños, tenencia y régimen de visitas, alimentos, pero “siempre, hay que recalcarlo, estas cautelares tienen carácter de provisionales, es decir, son por un tiempo acotado, entre 30 y 60 días, hasta que la solución llegue por vía de otro tipo de proceso, donde las partes involucradas puedan hacer valer sus derechos”, aclaró el interlocutor.

A su vez, el funcionario recordó que se entiende por violencia de género, conforme a la ley a “como toda acción, omisión o abuso que afecta la integridad física, psíquica, sexual, económica, moral, y también la libertad de las personas, llevada a cabo por otra persona integrante del grupo familiar. “No es necesario que el hecho configure delito para que encuadre en la Ley 12.569. Ahora bien, si la conducta tipifica penalmente, entonces también se le abre una IPP en la Fiscalía para que progrese como causa penal”, aclaró el funcionario, para luego agregar que la Ley Nacional (26.485 de Protección integral contra toda forma de violencia hacia la mujer), abarca otras situaciones como “hechos de violencia laboral, institucional, obstétrica, y hasta mediática, lo cual abre un amplio espectro para denunciar todo tipo de situaciones en que la mujer sienta que está siendo agredida o vulnerada en sus derechos por cuestiones de género”.

Sobre el procedimiento que debe seguir la víctima de violencia familiar, Luis Beraza indicó que lo usual es denunciar el hecho en la Comisaría, donde funciona una oficina dedicada a recibirlas. Allí la víctima debe detallar bien lo sucedido, con el fin de aportar elementos que puedan facilitar la adopción judicial de las medidas. Desde allí se remite la denuncia al Juzgado de Paz, donde se necesita ratificar la denuncia. Finalmente, es el juez quien decide si corresponde aplicar cautelares, cuál de ellas y por cuánto tiempo. “Como ya lo dije, si la conducta del presunto autor amerita abrir una causa penal, desde Comisaría también se remite a la Fiscalía”, completó.

Sobre el acompañamiento que el Área Violencia de Género de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia brinda a la víctima, Luis Beraza señaló que “la víctima llega a la instancia de la denuncia en estado de desesperación y suma vulnerabilidad, con gran angustia por lo vivido. Además, por lo general hay niños y entonces, a la fragilidad emocional y material se le suma una gran incertidumbre por lo venidero. El personal del Área acompaña a la víctima, le brinda un espacio de contención y escucha, le facilita atención psicológica, algún sostén material si es necesario, y también la asesora legalmente sobre los pasos a seguir”. Para ello, el Área Violencia de Género cuenta con personal calificado, compuesto por dos psicólogas, dos trabajadoras sociales y un abogado.

El área de violencia de género que conduce Luis Beraza, lo integran además, Jesica González (Psicóloga), Alejandra Catalano (Psicóloga), Valeria Gómez (Coordinadora del Area Programática) y María Márquez (Trabajadora Social).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias