domingo, julio 27, 2025
5.5 C
Nueve de Julio
domingo, julio 27, 2025
5.5 C
Nueve de Julio

Hace 50 años puebladas en la provincia mediterránea hicieron historia con el Cordobazo

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

cordobazo_tosco-

Las movilizaciones fueron impulsadas por SMATA, Unión Tranviarios Automotores y el Sindicato de Luz y Fuerza con el gobierno de la Revolución Argentina que encabezaba Juan Carlos Onganía

El 29 de mayo de 1969, puebladas en la provincia de Córdoba encabezadas por trabajadores y estudiantes se manifestaron contra la dictadura gobernante autodenominada “Revolución Argentina”, encabezada por Juan Carlos Onganía.

Estas manifestaciones fueron el camino hacia la salida electoral de 1973. Estuvieron impulsadas por los gremios de SAMTA y Unión Tranviarios Automotor, conducidos por Elpidio Torres y Atilio López, secretarios generales  pertenecientes a la Confederación General del Trabajo (CGT) y Agustín Tosco del sindicato de Luz y Fuerza de la CGT Argentina.

El 12 de mayo de ese año 1969 el gobierno sancionó la Ley 18.204 estableciendo un régimen de descanso semanal uniforme en todo el país. La ley garantizaba el descanso continuado a partir del sábado a las 13 horas (sábado inglés) y todo el domingo, con una jornada semanal de 48 horas. En Córdoba, ya existía el sábado inglés desde la ley provincial 3546 de 1932, pero con una jornada semanal de 44 horas, razón por la cual la ley de Onganía aumentaba cuatro horas, casi un 10%, la jornada semanal. El aumento de la jornada laboral cordobesa, produjo en gran descontento en las filas obreras y el inicio de una serie de movilizaciones, huelgas y asambleas que desembocarían en el Cordobazo, incluyendo una huelga general declarada por las dos CGTs, para el día 30 de mayo, con las marchas del día anterior.

También los metalúrgicos estaban en conflicto debido a las llamadas “quitas zonales”, una facultad concedida por la dictadura a los empresarios, para realizar en algunas provincias, descuentos sobre el salario pactado en las convenciones colectivas nacionales.

En el marco de esas movilizaciones obreras contra el sábado inglés cordobés, el 14 de mayo el SMATA, de la CGT Legalista y bajo el liderazgo de Elpidio Torres, realizó una asamblea con 3000 obreros, a pesar de que la misma había sido prohibida por el gobierno provincial. El hecho desató la represión de la policía contra los asambleístas, que respondieron atacando a la policía y levantando barricadas hasta lograr que la policía huyera.

En tanto, en Corrientes, el 15 de mayo fue asesinado Juan José Cabral en una protesta estudiantil y al día siguiente, otra marcha estudiantil en Rosario en repudio al asesinato de Cabral, durante la cual fue asesinado el estudiante Luis Norberto Blanco, generando una pueblada en la ciudad de Rosario. Desde allí hubo movilizaciones de protesta en todo el país, incluyendo Córdoba, donde se realizó una huelga estudiantil, violentamente reprimida, y la toma del barrio estudiantil de Alberdi, el 23 de mayo.

El lunes 26 de mayo las dos regionales de la CGT local convocaron conjuntamente a un plenario de delegados que decidió una huelga general en la provincia de 37 horas, para los días jueves 29 y viernes 30 de mayo.

La duración inusual de la huelga, buscaba que la medida se iniciara cuando los trabajadores ya habían ingresado a los lugares de trabajo, con el fin de que abandonaran las tareas a las 11 de la mañana y marchar hacia el centro de la ciudad. Los organizadores preveían así un primer día de huelga con una gran confrontación con las fuerzas de seguridad en el centro de la ciudad y un segundo día, con los trabajadores de regreso a sus hogares, que confluyera con la huelga general nacional declarada por las dos CGTs.

Esto se sumaron la Federación Universitaria de Córdoba – FUC – que logró movilizar a 10000 estudiantes en asambleas en las facultades y organizaciones políticas clandestinas (los partidos políticos habían sido abolidos en 1966), en particular aquellas que integraban la Resistencia peronista.

Entre los preparativos se fabricaron miles de hondas metálicas, recortes de metal, bulones y tuercas para ser utilizados como proyectiles, bombas molotov, para las cuales los militantes del SMATA se habían entrenado arrojándolas contra las paredes del patio del sindicato, y bolillas tomadas de los rulemanes, que fueron utilizadas para sembrar las calles y causar la caída de los caballos de la policía montada -la policía montada no volvió a usarse en acciones represivas. También se juntaron gatos para dispersar a los perros policiales y se coordinó un sistema de comunicación entre barricadas mediante “golpecitos” en las líneas telefónicas, como si fuera un telégrafo. Algunas organizaciones distribuyeron en los sindicatos y las organizaciones estudiantiles, folletos para construir bombas molotov y miguelitos, y técnicas para romper vidrieras y producir incendios.

El jueves 29 de mayo los trabajadores se concentraron en sus lugares de trabajo como todos los días. La huelga general había sido declarada con 37 horas de duración, para que se iniciara a las 11 de la mañana. Los manifestantes confluyeron hacia el centro en dos grandes corrientes: 1) desde el sur, por la Avenida Vélez Sarsfield, con la gran columna del SMATA partiendo de IKA-Renault; 2) desde el norte-noroeste, por la Avenida Colón y la Avenida General Paz, donde concentró Luz y Fuerza. El objetivo era realizar un acto al mediodía, en la plaza Vélez Sarsfield, una plaza circular que estaba ubicada en el cruce del boulevard San Juan-Junín (hoy Arturo Illia), con la avenida Vélez Sarsfield-Gral. Paz.

A las 11 de la mañana en punto se formó la columna de Luz y Fuerza en el cruce de las avenidas Colón y General Paz donde se encuentra el edificio del Correo Central, la esquina céntrica más tradicional de la ciudad de Córdoba La formación de la columna de Luz y Fuerza, fue la señal acordada para que los estudiantes que simulaban venir caminando por Colón desde el barrio Alberdi o Clínicas), se sumaran a la columna lucifuercista. A ellos se sumaron también las columnas de metalúrgicos que bajaban por Colón y de los mecánicos de las fábricas autopartistas Perdriel e Ilasa, que venían por General Paz.

De inmediato la policía comenzó a reprimir a los manifestantes con gases lacrimógenos, produciéndose el primer choque con trabajadores de Luz y Fuerza en la esquina de Gral Paz y La Rioja, dos cuadras al norte del punto de reunión. Pero los manifestantes estaban preparados y resistieron con piedras, barricadas, molotovs y fogatas para quemar los gases haciéndose fuertes en el Barrio Alberdi, con apoyo de la población y los elementos acumulados en casas y azoteas.

La cantidad y movilidad de los manifestantes llevó a que en poco más de dos horas la policía agotara sus provisiones de gases lacrimógenos y combustible para los vehículos. En este último caso, los depósitos estaban en el Barrio Alberdi bajo control estudiantil. La caballería por su parte se había mostrado inútil frente a las tácticas de los huelguistas y no volvería a ser utilizada nunca más en el futuro. Ante esta situación, a las 13 horas la policía se retiró de la ciudad y se refugió en el Cabildo y en la Guardia de Infantería, en pleno centro, frente a la Plaza San Martín. Para esa hora, cerca de 150 manzanas que abarcaban casi todo el oeste de la ciudad habían sido tomadas.

El interventor de la provincia pidió auxilio al Ejército, que llegaría a las 17:30. Los combates cesaron y durante cuatro horas y media la ciudad quedó en poder de 50.000 manifestantes.

Tras ello, los manifestantes quemaron edificios de empresas, comisarias y otros lugares.

Más tarde, y en la madrugada del 30 de mayo el Ejército fue ocupando los barrios, despejándolos de barricadas y obstáculos, y colocando puestos de guardia que garantizaran el control de la ciudad. En el Barrio Alberdi se desalojó el Hospital de Clínicas. Fueron detenidas unas 300 personas, de las cuales 104 fueron enjuiciadas sumariamente por los tribunales militares.

Este hecho histórico fue movilizar hacia las elecciones que se realizaron el 11 de marzo de 1973.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias