jueves, septiembre 11, 2025
22.8 C
Nueve de Julio
jueves, septiembre 11, 2025
22.8 C
Nueve de Julio

Nueve de Julio, epicentro de una crisis hídrica sin precedentes: más de 160 mil hectáreas afectadas

Con 162.474 hectáreas comprometidas, el distrito lidera un informe de CABAP donde señala que le siguen Lincoln, Bolívar, 25 de Mayo, Alvear y Carlos Casares afectados por la grave crisis hídrica que atraviesa a más de 1,4 millones de hectáreas anegadas y las pérdidas son cada vez mayores; y reclaman obras postergadas, asistencia inmediata y la aplicación urgente de la Ley de Emergencia Agropecuaria.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Desde CARBAP vienen alertando, en soledad y desde hace meses, sobre la crítica situación hídrica que atraviesa gran parte del interior de la provincia de Buenos Aires. A través de informes técnicos, la entidad rural denunció la falta de obras, la ausencia del Estado y la gravedad creciente del escenario. Hoy, lamentablemente, se confirman sus advertencias: la crisis se profundiza y afecta no solo a la producción agropecuaria, sino también a la vida cotidiana de miles de familias rurales.

Las lluvias caídas entre finales de agosto y la primera semana de septiembre empeoraron una situación que ya era crítica. Según un relevamiento satelital realizado entre el 2 y el 7 de septiembre, más de 1,4 millones de hectáreas se encuentran anegadas o directamente bajo agua en el centro de la provincia. Si se considera el total de la cuenca del río Salado, el número asciende a más de 2 millones de hectáreas. Y si se suma la superficie que, aunque no está inundada, no puede trabajarse ni ser transitada, se estima que hay más de 3 millones de hectáreas afectadas.

Entre los distritos más perjudicados se encuentran Nueve de Julio, Lincoln, Bolívar, 25 de Mayo, General Alvear, Carlos Casares y Saladillo. En muchos de estos partidos, las zonas anegadas superan ampliamente las 100 mil hectáreas, y el avance del agua continúa.

CARBAP denuncia que esta situación no es nueva ni imprevisible. En los primeros meses del año —entre marzo y abril— ya se registraban inundaciones severas en varias regiones. Pero en los últimos 60 días, con nuevas precipitaciones y sin obras de infraestructura que contengan el exceso hídrico, la situación se desbordó.

Más que campos bajo agua: familias aisladas y vidas en riesgo

La organización rural también alerta que la problemática trasciende lo productivo. La falta de infraestructura básica afecta de lleno a la vida rural: hay parajes completamente aislados, caminos intransitables, escuelas rurales vacías, ambulancias que no pueden llegar y familias enteras que ven peligrar su día a día.

“Ya no hablamos solo de hectáreas bajo el agua. Hablamos de chicos que no pueden ir a la escuela, de tambos que no logran sacar la leche, de productores que ven cómo su esfuerzo se ahoga literalmente. Hablamos de vidas interrumpidas por la falta de respuestas”, sostiene CARBAP en su comunicado.

Los reclamos: obras, emergencia y financiamiento

Frente a esta situación, la entidad reitera su reclamo a las autoridades en todos los niveles de gobierno y exige:

  1. La realización urgente de obras hídricas postergadas, que permitan un escurrimiento adecuado del agua en la región.

  2. La aplicación inmediata de la Ley de Emergencia Agropecuaria, con la prórroga de impuestos provinciales, municipales y nacionales.

  3. Líneas de financiamiento específicas a través del Banco Nación y el Banco Provincia, para sostener la actividad de los productores afectados.

Desde CARBAP remarcan que fueron la primera entidad en emitir informes técnicos y encender las alarmas sobre esta emergencia. La red de rurales que la componen sigue relevando el terreno, asistiendo a productores y canalizando los reclamos.

“No podemos permitir que cada lluvia extraordinaria se convierta en una tragedia anunciada. Detrás de cada campo inundado hay una familia que espera respuestas. Esto no es solo una emergencia productiva: es una emergencia humana”.

La entidad finaliza su llamado pidiendo que las autoridades estén “a la altura del desastre” que se vive en gran parte del interior bonaerense. Porque no se trata solo de agua: se trata de futuro, de vidas, y de un campo que, una vez más, enfrenta la adversidad en soledad.

Carbap_Inundaciones Sep 2025a(1) (1)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias