domingo, agosto 3, 2025
8.9 C
Nueve de Julio
domingo, agosto 3, 2025
8.9 C
Nueve de Julio

Javier Milei vetó las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad

El Presidente firmó los decretos este sábado y se publicarán el lunes en el Boletín Oficial. El Gobierno considera que las medidas eran inviables fiscalmente y buscará sostener el veto en Diputados

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Tal como lo había anunciado, el presidente Javier Milei vetó este sábado las leyes votadas por el Congreso que establecían un aumento en las jubilaciones y declaraban la emergencia en discapacidad. La oficialización del veto se publicará el lunes en el Boletín Oficial, confirmando la decisión del Gobierno de frenar el paquete de medidas por considerarlas contrarias a su política de equilibrio fiscal.

Con esta decisión, quedan suspendidos el aumento del 7,2% en haberes y pensiones, el incremento del bono previsional de $70.000 a $110.000 —que iba a comenzar a actualizarse por inflación— y la reapertura de la moratoria previsional, que permitía a quienes no completaron 30 años de aportes acceder a una jubilación mínima.

En cuanto al proyecto de discapacidad, la ley vetada declaraba la emergencia hasta diciembre de 2027 y reforzaba las pensiones no contributivas por invalidez, llevándolas al 70% del haber mínimo. También permitía que esas pensiones sean compatibles con empleos formales, siempre que los ingresos no superaran dos salarios mínimos.

Desde el oficialismo, la postura fue clara desde el primer momento: las leyes eran consideradas “fiscales y económicamente irresponsables”. “Estas leyes quieren llevar el país a la bancarrota”, expresó Milei días atrás en la Exposición Rural de Palermo. “Para proteger el superávit fiscal, que es el ancla que nos está llevando al futuro, vamos a vetar estas leyes”, afirmó.

En la Bolsa de Comercio, luego de la votación favorable en el Senado, el Presidente había sido aún más enfático: “Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Y si la Justicia actuara con velocidad, el daño sería mínimo. La política del superávit fiscal es permanente”.

La disputa parlamentaria que se viene

Ahora se abre una nueva etapa de tensión política: la Cámara de Diputados deberá tratar el veto presidencial. Para rechazarlo y forzar la promulgación de las leyes, la oposición necesita reunir los dos tercios de los votos. En la votación original sobre jubilaciones, el proyecto obtuvo 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, con 28 ausencias. Esos números dejan al oficialismo con margen para defender el veto, aunque el resultado dependerá de las negociaciones con bloques aliados y gobernadores.

Uno de los aliados clave del oficialismo, el PRO, aún no definió una postura común sobre el tratamiento del veto, lo que añade incertidumbre al debate parlamentario.

Apoyo del FMI

En medio del conflicto político, el Gobierno recibió respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI). En un informe técnico reciente, el organismo consideró que las leyes impulsadas por el Congreso generaban “tensión política e institucional” y calculó que implicaban un aumento del gasto del 1,5% del PBI. También advirtió que fueron aprobadas en un clima de creciente presión electoral, con vistas a las elecciones legislativas de octubre.

Con este escenario, el Ejecutivo apuesta a sostener el veto en el Congreso como una señal de disciplina fiscal, en medio de un programa económico que depende del superávit y del respaldo internacional para mantenerse a flote.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias