Se celebra en todo el país el Día del Trabajador de la Electricidad, en homenaje a la fundación de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), creada en 1948 con la participación de 29 organizaciones gremiales. Esta fecha marca un momento clave en la historia del sindicalismo eléctrico argentino, que surgió como respuesta a los abusos de las empresas privadas de electricidad, entonces en manos de capitales extranjeros.
Hasta 1943 existían apenas dos sindicatos de Luz y Fuerza: el de Tucumán, con 24 años de existencia, y el de Rosario, con 15. Pero el contexto político y social de la época impulsó una rápida organización del sector. En los cinco años siguientes se fundaron cinco sindicatos más, en un proceso que culminó con la creación de la FATLyF, apenas un mes después de la movilización obrera del 17 de octubre de 1945, que resultó clave para la liberación del ex presidente Juan Domingo Perón.
El 31 de agosto de 1949 se firmó el primer Convenio Colectivo de Trabajo de alcance nacional con el sector eléctrico, y en ese marco se instituyó el 13 de julio como Día del Trabajador de la Electricidad.
Hoy, la FATLyF reúne a 41 sindicatos en todo el país, con más de 60 mil afiliados directos y unos 280.000 indirectos. Sin embargo, el trabajo en el sector eléctrico sigue siendo uno de los más riesgosos: se encuentra en el tercer lugar en el índice de fallecimientos por accidentes laborales o enfermedades profesionales, y en el 90% de los casos los accidentes tienen desenlaces fatales.
Cada año, la jornada se conmemora con una marcha sindical que busca visibilizar la importancia del sector y la necesidad de seguir luchando por condiciones laborales seguras y justas. En 2025, el asueto correspondiente se traslada al viernes 16 de julio, permitiendo a los trabajadores celebrar con mayor participación.
Este día no solo reconoce la labor esencial de quienes garantizan el suministro de energía, sino que también recuerda la historia de organización y lucha por los derechos laborales en un rubro vital para el desarrollo del país.