sábado, mayo 17, 2025
sábado, mayo 17, 2025

Superávit fiscal en abril: los números cierran, pero el ajuste continúa

registró un superávit financiero de $572.341 millones en abril, aunque sin contar intereses capitalizados por LECAPs y LEFIs. Los ingresos crecieron levemente, mientras el gasto cayó en términos reales. Se consolidan los recortes en jubilaciones, obra pública y programas sociales, en un contexto de desaceleración económica

 

El Sector Público Nacional (SPN) cerró el mes de abril con un superávit fiscal primario de $845.949 millones. Incluso luego de realizar pagos por intereses de deuda por $273.608 millones, el resultado financiero se mantuvo en terreno positivo, alcanzando los $572.341 millones. Sin embargo, este número no incluye los intereses capitalizados por instrumentos como las LECAPs y LEFIs. De haberse incluido, el panorama sería distinto: esos instrumentos sumaron en abril el equivalente a $4,7 billones —más de ocho veces el superávit financiero informado—, lo que arrojaría un resultado neto negativo.

Ingresos: mejora moderada con señales de alerta

Los ingresos totales del SPN crecieron 3,4% en términos reales respecto a abril de 2024. Los tributarios mostraron un avance de 7%, impulsados por el impuesto a las Ganancias (+22%), los aportes y contribuciones a la Seguridad Social (+26%) y los Derechos de Exportación (+52%). No obstante, la recaudación por IVA —clave como termómetro del consumo— cayó 1% interanual. Esta baja se explica, en parte, por la eliminación de la suspensión de certificados de exclusión, lo que redujo las percepciones aduaneras tanto de IVA como de Ganancias.

Gasto: se retoma el ajuste

Luego del repunte observado en el primer trimestre, el gasto público volvió a descender. En términos reales, cayó un 1,2% interanual, aunque si se lo compara con abril de 2023, la contracción es mucho más profunda: 24,6%. Esta tendencia ratifica la orientación del gobierno hacia una política de fuerte disciplina fiscal.

Entre las partidas más afectadas se destacan:

  • Jubilaciones y pensiones: aunque crecieron 21% respecto a abril de 2024, se destinó 10% menos que en abril de 2023. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274/2024 ajustó los haberes por inflación, lo que impide recuperar el poder adquisitivo perdido. En abril, los haberes aumentaron 2,4%, por debajo del 2,8% de inflación. Además, el bono previsional permanece congelado en $70.000 desde marzo de 2024, cuando debería ser de $154.400 si se hubiera actualizado al ritmo de los haberes.

  • Transferencias a provincias: crecieron 155% interanual respecto a abril de 2024, aunque siguen 32% por debajo de los niveles de abril de 2023. Este aumento se debe casi exclusivamente a transferencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cumplimiento de una cautelar de la Corte Suprema.

  • Obra pública y gasto de capital: continúan prácticamente paralizados. En abril se registró una caída interanual del 15%, y del 81% en comparación con abril de 2023. Esto contraviene lo dispuesto en la Ley de Bases, que preveía cierta reactivación de la inversión pública.

  • Programas sociales y subsidios: las partidas correspondientes a programas como Tarjeta Alimentar, Acompañar, ex Potenciar y comedores sufrieron un recorte real del 41%. Los subsidios económicos, por su parte, cayeron 66% respecto a 2024 y 71% frente a 2023.

Las pocas excepciones al ajuste

Solo dos partidas lograron escapar del recorte: las prestaciones del PAMI y la Asignación Universal por Hijo (AUH), que crecieron en términos reales tanto frente a 2024 como a 2023. En cuanto a las universidades, si bien las transferencias se incrementaron respecto a ambos años, esto se debe a la postergación del pago de salarios en marzo. Considerando marzo y abril en conjunto, el sistema universitario recibió un 5% más que en el mismo bimestre de 2024, pero un 20% menos que en 2023.

Detrás del superávit: desaceleración económica

La caída del IVA en términos reales sugiere que la actividad económica se desaceleró en marzo y abril, interrumpiendo la recuperación que se venía observando hasta febrero. Este dato, junto al estancamiento de varios rubros sensibles del gasto, proyecta un escenario de austeridad sostenida con bajo dinamismo económico.

Cumplimiento con el FMI

En el marco del acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el SPN acumula a abril un superávit de $5,2 billones. Para alcanzar la meta de septiembre, fijada en $9,3 billones, será necesario mantener un superávit mensual promedio de $0,81 billones en los próximos cinco meses, en línea con lo logrado en abril.

2025.05.16_Informe_fiscal_Abril_2025_CEPA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias