miércoles, abril 30, 2025
miércoles, abril 30, 2025

Estaciones de Servicio: venció el plazo para declarar los Agentes Contaminantes

Además, las ventas de combustibles mostraron en marzo una leve recuperación del 0,89 % tras más de un año en caída

El sector de las Estaciones de Servicio en Argentina se encuentra en una coyuntura determinante. Por un lado, finalizó el 31 de marzo el plazo para presentar la declaración jurada correspondiente a la Resolución SRT 81/2019, que obliga a informar la exposición del personal a agentes cancerígenos como el benceno, entre otros. Por otro, las ventas de combustibles rompieron una racha negativa de 15 meses, marcando un leve pero alentador repunte.

Obligaciones sanitarias y legales ineludibles

La normativa de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) exige que las estaciones que expenden combustibles líquidos o duales presenten anualmente la información sobre sustancias peligrosas a las que podrían estar expuestos los trabajadores. Esta declaración debe incluir el volumen comercializado, el personal en riesgo y mediciones ambientales específicas, como la concentración de BTX (Benceno, Tolueno y Xileno).

El licenciado Mariano Sobrero, especialista en seguridad e higiene laboral, destacó la importancia de la consistencia entre los distintos formularios presentados: “La información debe coincidir con lo declarado en el Formulario 81, el RAR y el Reglamento General de Riesgos Laborales. La SRT podría cruzar datos a través de las ART y sancionar a quienes presenten inconsistencias”, explicó.

Además, subrayó la obligatoriedad de mantener actualizadas las historias clínicas laborales, contar con documentación respaldatoria de las mediciones realizadas y garantizar la capacitación del personal en el uso de elementos de protección personal.

El incumplimiento de estas obligaciones puede derivar en sanciones administrativas y complicaciones legales que afecten seriamente la operatividad de las estaciones.

La venta de combustibles vuelve a dar señales de vida

En paralelo a estas exigencias regulatorias, la Secretaría de Energía de la Nación difundió datos que indican una incipiente recuperación en el consumo de combustibles. En marzo, las ventas totales de naftas y gasoil al público crecieron un 0,89 % interanual, rompiendo con una tendencia negativa que se extendía desde fines de 2023.

El volumen despachado alcanzó los 1.404.669 metros cúbicos, destacándose el crecimiento en la demanda de nafta premium (17,74 %) y gasoil grado 3 (11 %), mientras que productos más masivos como la nafta súper (-0,64 %) y el gasoil común (-9,46 %) aún mostraron retrocesos.

Por empresas, el mayor crecimiento lo registró DAPSA con un 21,55 %, seguida de Delta Patagonia, Puma Energy, Shell y Axion Energy. En cambio, YPF, la firma de mayor participación de mercado, cayó un 3,15 %.

Territorialmente, Chubut (+9,40 %), Tierra del Fuego (+8,31 %) y Buenos Aires (+7 %) lideraron el repunte, mientras que Tucumán, CABA y La Rioja mostraron las mayores caídas.

Mirada hacia adelante

Si bien el dato positivo genera expectativas en el sector, referentes del mercado advierten que aún no puede hablarse de una recuperación consolidada. Las perspectivas dependerán de la evolución económica general, los niveles salariales reales y la estabilidad de los precios de los combustibles.

Entre regulaciones ambientales estrictas y un tenue optimismo económico, las Estaciones de Servicio transitan un 2025 cargado de desafíos y oportunidades. ¿Será este el comienzo de una nueva etapa para el sector?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias