jueves, mayo 29, 2025
jueves, mayo 29, 2025

Encefalomielitis Equina: la vacunación como herramienta de prevención efectiva

En el marco del Día Nacional del Caballo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) resalta la importancia de la vacunación para proteger a los equinos

En el marco del Día Nacional del Caballo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) resalta la importancia de la vacunación como principal medida preventiva contra la encefalomielitis equina. Con la llegada de la temporada primaveral-estival, es fundamental tomar medidas para proteger a los equinos de esta enfermedad infecciosa.

La encefalomielitis equina es una enfermedad grave que afecta el sistema nervioso central de los caballos, y que también puede transmitirse a los humanos. Los virus responsables pertenecen al género Alphavirus y son transmitidos principalmente por mosquitos, con aves silvestres como reservorios naturales. En Argentina, las variantes del virus incluyen la encefalomielitis equina del este, del oeste y de Venezuela, las cuales se encuentran distribuidas en toda América.

La vacunación contra la encefalomielitis equina es obligatoria en Argentina desde la declaración de emergencia sanitaria en 2023. Todos los equinos que habiten en el país deben ser vacunados a partir de los dos meses de edad. El esquema de vacunación consta de:

  • Primera dosis: A partir de los dos meses de edad.
  • Refuerzo: Entre 2 a 4 semanas después de la primera dosis.
  • Revacunación anual: Para aquellos que ya tienen el esquema inicial completo.

Las vacunas autorizadas por el Senasa pueden ser bivalentes (que protegen contra los virus del este y del oeste) o polivalentes, que también incluyen protección contra otras enfermedades, como la influenza equina.

Certificación y Registro

Es fundamental que la vacunación quede debidamente registrada. Los veterinarios matriculados deben emitir un Certificado de Vacunación que incluya:

  • Datos de identificación del equino.
  • Nombre comercial, serie y lote de la vacuna.
  • Fecha de aplicación.
  • Sello y firma del veterinario.

Además, los veterinarios acreditados pueden registrar la vacunación en documentos como la Libreta Sanitaria Equina (LSE), el Pasaporte Equino (PE) o el Certificado de Anemia Infecciosa Equina (AIE). Estos documentos ayudan a verificar la identidad del equino y los tratamientos realizados.

Procedimiento de Registro

La vacunación debe ser registrada ante el Senasa para facilitar el seguimiento epidemiológico. Los veterinarios pueden realizar este registro a través del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA), accesible con clave fiscal a través de la web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Notificación de Casos

La encefalomielitis equina es una enfermedad de notificación obligatoria, según la Resolución Senasa 153/2021. Esto permite un seguimiento eficaz de los casos y la gestión de muestras para diagnóstico. Cualquier persona puede notificar al Senasa sobre signos clínicos sospechosos a través de:

  • Visita a la oficina más cercana.
  • WhatsApp: 11 5700 5704.
  • Correo electrónico: [email protected].
  • Sección “Avisá al Senasa” en el sitio web oficial.

La vacunación contra la encefalomielitis equina no solo protege a los caballos, sino que también es crucial para la salud pública. A través de un esquema de vacunación riguroso y un registro adecuado, el Senasa busca mitigar el riesgo de brotes y asegurar el bienestar de los equinos en Argentina. Es responsabilidad de todos los involucrados en la cría y cuidado de caballos cumplir con estas normativas para contribuir a un entorno más saludable y seguro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias