viernes, mayo 2, 2025
viernes, mayo 2, 2025

Un icono de la Industria Nacional, El Rastrojero

En el día de la Industria, un poco más de este utilitario, que aún hay muchos ejemplares andando por los caminos rurales, calles y rutas.

Quienes, de aquellos que cuentan unas cuantas décadas las vueltas al sol, no se sonríe, o tiene recuerdos de la infancia, al ver pasar por caminos rurales, calles y rutas, ejemplares de estas “chatas” icónicas de la industria nacional.

Hay clubes, esparcidos por toda la república, que hacen que los admiradores, curadores, cultores de estas máquinas mantengan el recuerdo intacto de este vehículo desarrollado y fabricado en nuestro país, en una etapa de la búsqueda de la industrialización de la Argentina.

Cómo decíamos el “Rastrojero” fué diseñado y construido en Argentina; en un inicio por Industrias Aeronaúticas y Mecánicas del Estado (IAME), luego paso a la Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronaúticas (DINFIA) y finalmente por Industrias Mecánicas del Estado (IME).

Los responsables del diseño fueron los Ingenieros  Raúl Gómez y Félix Santiago Sanguinetti, a pedido del presidente en esa época, Juan Domingo Perón.

Se lo diseñó bajo el concepto de movilizar la producción agrícola,y además que pudiese ser comprado por las clases más bajas de la sociedad, por su bajo costo de mantenimiento.  Debía tener capacidad de movilizarse por los residuos de cosecha, por encima de los rastrojos, de allí quedó su denominación: RASTROJERO.

Inicialmente en la motorización se usaron motores Willys nafteros de cuatro cilindros. Se disponía de estos impulsores 2500 unidades. Al terminarse el stock, en 1954 se llamó a concurso a empresas para la provisión de los motores. Se presentaron cuatro: Jenbach, Perkins, Fiat y Borgward. La decisión final, luego de pruebas y testeos, por la que opto el  Ingeniero Félix Sanguinetti, fué por la alemana Borgward, que desarrolló especialmente un impulsor diesel para este vehículo, y a la vez se redujeron los costos considerablemente, tanto de construcción cómo de mantenimiento. La empresa se instalaba en la zona de Isidro Casanova, Partido de La Matanza, con su planta industrial Borgward – Argentina S.A., para producir inicialmente los motores Borgward de 42 HP de potencia, y luego en el año 1965 los Borgward 52 HP.

 

Antes de fallecer, a los 99 años, en una entrevista a Félix Sanguinetti, explicó el por que de la decisión tomada: “el motor Borgward resultada ser el más adecuado, porque el Perkins era un motor pesado y el Fiat era lento, por ello el motor alemán era el más adecuado para el Rastrojero, acorde a los criterios de diseño”.

La motorización del Rastrojero pasó de los Willys nafteros de 65 Hp, pasando por el diésel Borgward de 42 Hp (año 1954), el Borgward de 52 Hp (año 1956), y terminando con el Diésel Indenor de 60 HP (año 1965), hasta el final de su fabricación en 1979.

Su carrocería también tuvo su evolución, del “trompudito” con faros redondos y guardabarros salientes, caja de madera; a una imagen más robusta, caja metálica integrada al diseño, guardabarros delanteros integrados y la trompa con faros integrados con unas marquesinas tipo estrella cromadas.

Hoy en día el Rastrojero es el símbolo más característico del ingenio y la producción automotriz argentina. Partieron piezas de tractores que sólo servían para transporte de armamento militar (cajas de cambio y motores), llegando a lograr una industria nacional  tanto de motores diesel, cómo de chasis, carrocerías, cajas de cambio, diferenciales, con mano de obra y materiales argentinos.

En 1979, durante dictadura cívico-militar de Jorge Rafael Videla y con la presencia en el ministerio de economía de José Alfredo Martinez de Hoz se liquidó a la empresa estatal IME, terminando así con la producción de los conocidos Rastrojeros.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias