La Batalla de San Lorenzo, combate del cual se cumplen este viernes 210 años, fue el primer enfrentamiento de José de San Martín en el actual territorio argentino.
El combate tuvo lugar el 3 de febrero de 1813, en las proximidades del convento franciscano de San Carlos, situado en la ciudad de San Lorenzo, actual provincia de Santa Fe.
Allí se enfrentaron por un lado las Provincias Unidas del Río de la Plata, representadas por el Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando de su creador, el entonces coronel José de San Martín; y por el otro, los realistas de Montevideo, encabezado por el capitán Antonio de Zabala.
Entre sus causas se encuentran la designación de Montevideo como capital provisoria del Virreinato del Río de la Plata por el consejo de regencia español, y su posicionamiento como uno de los principales centros de resistencia militar de la metrópoli en América del Sur.
La historia refiere que el combate duró 15 minutos y no representó una “gran dificultad”, salvo el susto de San Martín.
Historiadores han señalado que como hecho militar fue un suceso menor, a diferencia de las batallas de Tucumán o Maipú, pero fue el bautismo de fuego de los Granaderos a Caballo.
El Prócer máximo, fue respetado en vida y post mortem fue elevado a la gran figura nacional. En cualquier plaza de cualquier pueblo del país tiene al general situado en el medio. Eso habla del peso de su figura. Por eso San Lorenzo como varios otros episodios que protagonizó tienen un peso más grande”.
Con respecto a curiosidades del combate, el granadero Juan Bautista Cabral, quien murió en este enfrentamiento armado tras asistir a San Martín cuando su caballo había caído, era de tez de piel negra.
Cabral figura en los registros como trigueño, y el color trigo es color marrón, es decir, cualquier persona morocha, pero no hay manera de saberlo exactamente.
Cuando es asesinado al defender a San Martín dijo ‘muero contento hemos derrotado al enemigo’, pero en el informe o parte del episodio el general dice que ‘murió por la patria’.