miércoles, julio 16, 2025
11.1 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 16, 2025
11.1 C
Nueve de Julio

Cuando 9 de Julio es Nueve de Julio

Que la celebración de este 159 aniversario refresque en que oportunidades se escribe con letra o numero

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El presidente Bartolomé Mitre ordenó en 1863 que el Ejército extendiera la línea de fronteras encomendando la  tarea al general Julio de Vedia. La misma ya estaba en Bragado.

Éste siguiendo esa orden fundó el campamento 9 de Julio en las cercanías de la laguna Malcorra.

9 de Julio fue base de la Comandancia de la Frontera Oeste durante mucho tiempo.

Pocos meses después el 12 de febrero de 1864, el gobernador de Buenos Aires, Mariano Saavedra, firmo el decreto por el cual se creaba el pueblo de 9 de Julio. Se hacía mención que la denominación refería al suceso histórico de la Declaración de la Independencia y se designa al Agrimensor Miguel Vaschetti para demarcar la traza y a Vedia para distribuir solares, quintas y chacras

Y en 1868 se construyó la primera capilla enfrente de la actual plaza Belgrano que casi un siglo después, en 1957, fue reemplazada por la actual catedral.

En 1905, comienzan las obras que permitirán la llegada de las vía Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires (CGBA).

Continuando con el avance fronterizo el 27 de octubre de 1863 el Coronel Julio de Vedia funda en el Paraje conocido como “Cla Lafquen” (del idioma mapuche Cla. tres Lafquen: laguna) lo que sería la ciudad de 9 de Julio.

Vedia había partido del Cuartel General de Bragado de donde era por entonces Comandante en Jefe de la Frontera del Oeste o Central, con varios regimientos acantonados allí y contingentes auxiliares de las tribus vecinas aliadas de los Caciques Rondeau, Raylef y Coliqueo.

El campamento base que daría origen a la actual ciudad se estableció al Oeste de la laguna central (conocida posteriormente como Malcorra, actualmente Parque General San Martin) parte de las actuales manzanas 62, 63, 87 y 88. Las primeras construcciones realizadas fueron para el alojamiento de la tropa y de algunos civiles en su mayoría comerciantes provenientes de las localidades de Bragado y 25 de Mayo.

El 20 de mayo Vaschetti inició los trabajos de acuerdo al proyecto del Departamento Topográfico.

El 19 de julio de 1865 fue creado por la ley provincial 441 –junto a 10 nuevos distritos –el Partido de Nueve de Julio.

y por Decreto de 20 de diciembre fue nombrado el primer Juez de Paz, instalando el Juzgado a principios del año siguiente.

El 18 de Febrero de 1866 se elige la primer Corporación Municipal y el 1° de enero de 1891 se constituye la primera Municipalidad, con el Dr. Tomás D. West (primer médico de 9 de Julio) como Intendente Municipal y Alejandro Muzio como Presidente de su Concejo Deliberante.

En 1867 se coloca la piedra fundamental de la Capilla, siendo terminadas las obras de su construcción en septiembre de ese mismo año, pero no pudo ser habilitada pues aún no había sido nombrado el párroco.

En julio de 1868 la Capellanía para el Partido fue erigida bajo la advocación Santo Domingo de Guzmán y el 4 de agosto se inauguró el Templo que fue demolido en 1892 para la construcción de la actual.

En 1865 el pueblo contaba con 165 viviendas y su traza fue aprobada el 30 de noviembre de 1869. Por Ley del 10 de enero de 1908 el pueblo fue declarado ciudad y cabecera de Partido.

El pueblo en sus comienzos fue centro de aprovisionamiento de fortines vecinos, al aumentar la población y el Partido se transformó en cabecera de una de las zonas comerciales más importantes de la Provincia.

En 1881 (según Censo Provincial) se cultivaban en el partido 8.710 hectáreas y existían 534.700 cabezas de lanares, 126.134 de vacunos, 58.034 de yeguarizos y 6.757 de porcinos. En 1882 la línea del Ferrocarril Oeste que llegaba a Bragado se prolongó hasta 9 de Julio inaugurándose el 25 de noviembre de 1883.

En 1885 se crea la sucursal del Banco Provincia de Buenos Aires. En 1936 existían 238.420 cabezas de ganado vacuno, 77.484 de lanar, 70.185 de porcinos y 31.792 de yeguarizos y para la campaña 1939-40 se cultivaban 79.800 hectáreas de trigo, 18.900 de avena, 3.600 de centeno, 2.190 de cebada, 1.100 de lino y 450 de alpiste.

Y así continúa el avance y crecimiento de uno de los distritos más pujantes de la provincia de Buenos Aires.

Es decir, al hacerse mención a la ciudad que hoy cumple 159 aniversario se escribe con numero; y cuando se hace mención al distrito, corresponde con letras. Lo mismo sucede con 25 de Mayo (Veinticinco de Mayo).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias