Un día como hoy, el 24 de agosto de 1994 se aprobó en Argentina una reforma a la Constitución Nacional. Fue la última a 27 años de esos cambios y fue en el Palacio San José en la provincia de Entre Ríos. Se trabajó en Paraná.
En su conjunto, la reforma no cambió los principales contenidos de la Constitución de 1853, aunque modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos.
Entre ellos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos.
El cambio incluyó un núcleo de coincidencias básicas, como la reducción a cuatro años del período presidencial con una reelección – antes era uno solo de seis años -, elección directa del Presidente y Vicepresidente e inclusión del ballottage; elección directa de tres senadores (de los cuales uno debería representar a la minoría); elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; creación del cargo de Jefe de Gabinete de Ministros; creación del Consejo de la Magistratura; acuerdo del Senado por mayoría absoluta para la designación de los jueces de la Corte Suprema.
En síntesis, se sumaron los siguientes institutos:
- Fortalecimiento del régimen federal (distribución de competencias entre la Nación y las provincias en materia de servicios públicos, coparticipación de impuestos, regiones, relaciones internacionales de las provincias).
- Autonomía municipal.
- Iniciativa y consulta popular como mecanismos de democracia semidirecta.
- Acuerdo del Senado para designar funcionarios de organismos de control y del Banco Central, excluida la Auditoría General de la Nación.
- Actualización de las atribuciones del Congreso y el Poder Ejecutivo.
- Establecer el Defensor del Pueblo.
- Ministerio Público como órgano extrapoder.
- Facultades del Congreso para pedir informes, interpelar e investigar.
- Institutos para la integración y jerarquía de los tratados internacionales.
- Partidos políticos, sistema electoral y defensa del orden constitucional (con habilitación de un artículo nuevo).
- Preservación del medio ambiente (con habilitación de un artículo nuevo).
- Creación de un Consejo Económico y Social consultivo (con habilitación de un artículo nuevo).
- Garantía de la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas.
- Defensa de la competencia, del usuario y del consumidor (con habilitación de un artículo nuevo).
- Habeas corpus y amparo (con habilitación de un artículo nuevo).
- Posibilidad de unificar la iniciación de todos los mandatos electivos en una misma fecha (por cláusula transitoria).