jueves, julio 10, 2025
11.7 C
Nueve de Julio
jueves, julio 10, 2025
11.7 C
Nueve de Julio

Un estudio de investigación pone a los nuevejulienses frente al espejo de la cuarentena

Fue impulsado por el área de investigación del ISETA, sobre los hábitos durante el aislamiento

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El área de investigación del ISETA, conformado por profesionales de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y del CONICET, realizó una encuesta online voluntaria, enfocada a personas residentes de la ciudad de Nueve de Julio, con el objetivo de conocer los hábitos alimentarios, de actividad física y otros, durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. La encuesta se realizó en dos partes, durante la primera quincena de mayo.

La investigación alcanzó un total de 287 respuestas. El rango de edad de los encuestados fue de 20 a 70 años. El 85 % de los mismos con edades comprendidas entre 27 y 57 años, con un promedio de edad de 41 años.

El 82 % de las encuestas fueron realizadas por mujeres y el 80 % tiene estudios secundarios completos, con un nivel socioeconómico medio.

Los resultados más relevantes fueron:

 Durante el aislamiento social (AS) disminuyó la frecuencia de salidas a comprar, un alto % acató las recomendaciones de no circulación y de quedarse en casa.

 Los 7 productos que mencionaron como prioritarios en el momento de hacer las compras fueron: carnes, frutas y verduras, lácteos (principalmente leche), artículos de limpieza (principalmente lavandina), fideos/harinas, artículos de higiene personal (principalmente jabón y alcohol) y panificados.

 No existieron grandes cambios en los hábitos alimentarios, siendo lo más significativo
el aumento en el consumo de harinas.

 La compra de comida por “delivery” disminuyó durante el AS. Esto se podría relacionar a múltiples factores como: desconfianza en el hecho de pedir comida en esta situación de pandemia, tener más tiempo para cocinar en el caso que se trabaje desde casa y también por economía.

 El 70% llevaba una dieta saludable antes del AS, ese porcentaje bajó un 10%.

 Más del 50% consideró que su dieta se ubica “No tan lejos” de la dieta ideal, tanto antes como durante el AS.

 Al tener más tiempo en sus casas, para preparar sus alimentos, esto les permite ser más conscientes de lo que preparan o consumen.

 El 56% está totalmente de acuerdo con que “Aún en esta situación podría alimentarme mejor”.

 Un 55% considera que “El factor económico es crucial para alimentarse saludablemente”.

 El 70% está totalmente de acuerdo con la frase “Siempre creí (antes y ahora) que lo ideal es comer de todo en forma moderada”

 Disminuyó la actividad física en un 10%.

 El 69 % que realizaba actividad física de 2 a 3 veces por semana antes del AS, bajó en
un 13 % durante el AS.

 Si bien las razones más mencionadas por las que realizaban actividad física antes y
durante el AS fueron: “salud física” y “salud mental”, esta última aumentó durante el
AS.

 Las actividades más mencionadas, realizadas durante el AS fueron: limpiar la casa,
cocinar, mirar televisión, series y/o películas.

 Las frases, conceptos e ideas mayoritariamente mencionadas por las/os participantes
asociadas al AS fueron: o desear que termine y volver a la normalidad o situación que va a generar cambios individuales y en la sociedad o alteró la alimentación (a veces para bien, otras para mal) o extrañar (encuentros con amigos, ver a la familia, vínculos, hábitos en general, contacto social, libertad) o preocupación económica o incertidumbre/preocupación/ansiedad/miedo

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias