domingo, julio 27, 2025
7.8 C
Nueve de Julio
domingo, julio 27, 2025
7.8 C
Nueve de Julio

A 166 años de la asunción del primer presidente con la Constitución vigente

El 5 de marzo de 1854 Justo José de Urquiza comienza a gobernar desde Paraná, por entonces capital del país

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Terminada la Batalla de Caseros comenzaba la idea de un nuevo proceso de unidad y objetivos comunes en el territorio.

El 5 de marzo de 1854, Justo José de Urquiza llega a la presidencia siendo el primer presidente de la Confederación Argentina y con la Constitución que hoy sigue rigiendo, dictada el año anterior.

De esta manera Urquiza, con asiento gubernamental en Paraná, Entre Ríos, se transformó en el encargado de impulsar la Organización Nacional bajo el sistema democrático, republicano y federal. Previamente, al dictado de la carta Magna con signo Federal, 13 provincias, sin Buenos Aires, expresaron su voluntad a que la organización sea con un sistema federal de gobierno.

Luego de sancionada la Constitución, el congreso constituyente, a través de un escrutinio, lo proclamó primer presidente constitucional y fue su vicepresidente, Salvador María del Carril.

Ambos, luego del juramento de rigor, tomaron posesión de sus cargos el 5 de marzo de 1854. Pero en el acto tampoco estuvo presente Buenos Aires, provincia que quedará desgajada del resto del país, y se enfrentará en lo sucesivo a la Confederación Argentina, de ahí que su capital sea Paraná.

Al cumplirse 166 años de la asunción presidencial del vencedor de Caseros, renace la necesidad de impulsar el federalismo.

En el mensaje de apertura de las Sesiones parlamentarios de hace 4 días, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández destacó de importancia de fortalecer el desarrollo de cada provincia sobre la base de un sistema federal a desarrollar.

En aquel 1854, se designaron los miembros de la Superior Corte de Justicia y se organizaron los tribunales del territorio federalizado. Se dictaron las leyes de ciudadanía y de elecciones.

El Colegio de Concepción del Uruguay se convirtió en importante centro cultural. Se contrató en Europa a destacados profesores como Amadeo Jacques, Germán Burmeister y Juan Lelong. Es que Urquiza le dio a la educación un impulso importante. Mucho más que a las armas.

Se editó por cuenta del gobierno las obras de Juan Bautista Alberdi. Se nacionalizó la Universidad de Córdoba. Se alentó la inmigración europea y la instalación de colonias agrícolas; se realizó un censo nacional (1857; se exploraron los ríos interiores y se efectuaron estudios para trazar líneas férreas desde Rosario a Córdoba y a Mendoza.

El Congreso ratificó los tratados, firmados por Urquiza antes de ser electo presidente, con Inglaterra, Francia y Estados Unidos que proclamaban la libre navegación de los ríos.

Se firmaron tratados de amistad y comercio con Paraguay país al que se le reconoció su independencia, y con Chile y Brasil.

Se nombró a Juan Bautista Alberdi representante diplomático del gobierno de Paraná en Europa. Por su gestión Francia, Gran Bretaña y el Vaticano reconocieron la legitimidad del gobierno de la Confederación.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias