La Corte Suprema de Justica de la nación puso en marcha este miércoles la primera de las dos audiencias públicas a las que convocó antes de pronunciarse sobre la causa que inició la empresa Farmacity, que busca declarar inconstitucional la Ley provincial de Farmacias 10.606 que le prohíbe operar en territorio bonaerenses.
En esta ocasión 15 amicus curiae -amigos del tribunal-, personas físicas y representantes de entidades que hablaron a favor y en contra de la medida solicitada por la compañía. De ese total, 9 rechazaron la instalación de Farmacity y 6 se mostraron de acuerdo con su desembarco.
La audiencia estuvo presidida por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, ya que los ministros Carlos Rosenkranz y Horacio Rosatti se excusaron de intervenir por tener una relación previa con la compañía.
Mientras tanto, farmacéuticos de toda la provincia que rechazan el desembarco de Farmacity protestaron en los alrededores del Palacio de Justicia, ubicado en Talcahuano al 550, en la Ciudad de Buenos Aires. En tanto, la atención en las farmacias estuvo restringida en territorio bonaerense. La mayoría de los comercios permanecieron cerrados y en cada localidad se garantizó el servicio de guardias.
Los oradores que defendieron la demanda que presentó la cadena comercial señalaron que la Ley Provincial 10.606, que prohíbe que las farmacias estén en manos de sociedades anónimas, “genera un virtual monopolio a favor de los locales ya establecidos” en ese distrito y “perjudica la competencia”.
En pantalla gigante, apostada en Plaza Lavalle frente al Palacio de Justicia las delegaciones de farmacéuticos que se desplazaron de distintas ciudades de la provincia seguían con atención lo que escuchaba.por su localización y distribución. Y citó el caso de José C. Paz, donde según dijo, hay una farmacia cada 10.000 personas.
El profesor de derecho constitucional y defensa de la competencia, el rector de la Universidad de San Andrés, Lucas Grosman, señaló que “estas regulaciones vulneran derechos constitucionales a la libre elección y a la salud”, y manifestó que “es la competencia lo que garantiza que no haya ganancia excesiva, porque cada oferente sabe que si sube los precios o baja la calidad, los consumidores migraran a otras opciones”.
Mientras que quienes expusieron en contra de la firma, entre ellos el ex ministro de Salud Ginés González García, opinaron que Farmacity actúa “como si vender medicamentos fuera igual que vender electrodomésticos” y que las normas sobre la comercialización de remedios “debe corresponder a la regulación local” y no a la nacional.
“Tenemos en la provincia cerca de 14 mil farmacias, que tiene una distribución geográfica mucho más grande que las cadenas que se ubican en lugares comercialmente atractivos”, dijo el exministro.
El próximo miércoles 14, será la segunda audiencia pública.