La Biblioteca Digital Mundial, BDM – en inglés World Digital Library, WDL)- es una biblioteca internacional que permite por internet tener acceso al conocimiento en su conjunto. Fue creada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la UNESCO, e inaugurada el 21 de abril de 2009 en la sede la la UNESCO en París, Francia.
Todo comenzó en junio de 2005, James H. Billington, entonces encargado de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, propuso la creación de la Biblioteca Digital Mundial, con el propósito de construir una plataforma en Internet con información documental de todos los países y culturas del mundo.
Son objetivos de la Biblioteca Digital Mundial promover el entendimiento internacional e intercultural; aumentar el volumen y la variedad de los contenidos culturales en Internet; proporcionar recursos a educadores, académicos y público en general; y conseguir, con la participación de instituciones de diversos países, la reducción de la fosa digital tanto entre países cuanto entre la población de cada uno de ellos. Gestión internacional e intranacional.
Además, se propone ampliar contenidos en idiomas, distintos al inglés, así como de origen no occidental y facilitar el acceso gratuito y multilingüe a caudales espirituales provenientes de todas las distintas culturas del mundo. El material disponible incluye manuscritos, mapas, libros raros, partituras musicales, grabaciones, películas, fotografías, documentos de arquitectura, así como otros materiales culturales.
En su apertura la biblioteca disponía de 1.170 documentos, y su página web era accesible en árabe, chino, español, inglés, francés, portugués y ruso.
Después de veinte años de ausencia, los Estados Unidos de América restablecieron la delegación permanente en Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2003. James H. Billington, Bibliotecario de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos – Library of Congress, fue nombrado miembro de dicha comisión e invitado para impartir una conferencia en la Conferencia anual en 2005. Su conferencia se tituló Una mirada a la Biblioteca Digital Mundial en la que describió un panorama en el que las más preciadas colecciones de todo el mundo que distintas instituciones, bibliotecas y museos han conservado podrían estar abiertas al mundo gratuitamente y de manera más accesible de lo que nunca antes habían estado’.
La empresa Google fue el primer miembro de la corporación de carácter público/privada y en 2005 donó 3 millones de dólares para apoyar su desarrollo.
En el Congreso anual de la comisión de 2006, John Van Oudenaren, consejero principal de la Biblioteca Digital Mundial, expuso un proyecto en el que se recogía la visión de Billington. Lo primero era conseguir la participación y los miembros necesarios para poder desarrollar los aspectos fundamentales del proyecto: estructura, material, gobierno y financiación. Este objetivo se logró en diciembre de 2006, cuando 45 directores de la biblioteca nacional, los directores técnicos de la biblioteca, y los representantes culturales y educativos de la UNESCO se encontraron en París para discutir el desarrollo de la Biblioteca Digital Mundial.
Los distintos grupos de trabajo se volvieron a reunir en el primer semestre de 2007 e incluyeron a profesionales de numerosos campos. Los grupos de trabajo presentaron sus resultados al grupo más grande en julio de 2007 y los definitivos de este proceso fueron presentados en la 34ª sesión de la conferencia general de la UNESCO en octubre de 2007 en París, Francia.
A principios de septiembre de 2008, la Organización de los Estados Americanos (OAS) acordó si apoyo y participación junto con la Biblioteca del Congreso. El secretario general de la OAS, José Miguel Insulza firmó el “Convenio de participación” junto con el bibliotecario del congreso, James Billington.
Actualmente hay documentos de otras instancias como el Centro de estudios de Historia de México del Grupo CARSO, que colocó en línea por ejemplo el “Plan de Independencia de la América Septentrional”, conocido como Plan de Iguala, un manuscrito elaborado el 24 de febrero de 1824. De la Universidad Autónoma de Nuevo León se puede encontrar el libro Historia de la Revolución de Nueva España, Antiguamente Anáhuac, escrito por Servando Teresa de Mier, entre 1810 y 1813.
Los acervos de la Biblioteca Digital Mundial se organizan en Grabados, mapas, manuscritos y libros chinos; Historia de los Estados Unidos; Historia mundial; Manuscritos iluminados de Europa; y Primera Guerra Mundial. Provienen de cerca de 200 instituciones de todo el mundo entre las cuales pueden mencionarse:
Bibliotecas Británica, de Alejandría, de Galicia, de la Academia Rumana, de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, de las universidades de Nápoles, Sudáfrica Pretoria, Yale, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Biblioteca Estatal de Rusia, Laurenciana de Florencia, Nacional Central de Roma, Nacional de Cuba José Martí, Nacional de Francia, Nacional de Gales, Nacional de los Países Bajos, Presidencial Boris Yeltsin, Municipal de Oporto, Fonoteca Nacional de México, Instituto Smithsoniano, Red Francófona Digital, y de la Universidad Complutense de Madrid (la Palafoxiana, finalmente no aparece).
Además incluye Genji Monogatari; la primera mención azteca de Jesucristo; textos antiguos árabes que fueron usados en la creación del algebra; pinturas -antílopes heridos- de África con 8000 años de antigüedad; el Planisferio de Waldseemüller, el mapa más antiguo que menciona el nombre de América; el Codex Gigas; Samuel de Champlain’s ‘Des Sauvages’; una grabación de sonido hecha en 1906 sobre la Esclavitud en Estados Unidos; posters sobre la Segunda Guerra Mundial; un manual para inmigrantes escandinavos de 1899 editado por el Gobierno de Suecia; un manual de Doctrina cristiana, en lengua española y tagalo, la primera edición en español y en tagalo; una traducción de la Biblia al aleutiano hecha por un ruso; manuscritos islámicos de Mali; Hyakumanto Darani; fotografías de la China Imperial, el Imperio otomano y Rusia Zarista; escritura de oráculos sobre huesos chinos; la primera grabación de La Marsellesa; la primera película realizada en el mundo film por los Hermanos Lumiere; una reproducción fotolitográfica de la Constitución de la India; caligrafía de Prem Behari Narain Raizda; y la Crónica de Nuremberg.
El acceso a los contenidos es libre y se ofrecen en la mayoría de los casos el link para tener acceso a las instituciones colaboradoras.