En junio de 2025, los recursos de origen nacional (RON) destinados a las provincias mostraron un crecimiento interanual del 7,9% en términos reales, ajustando la inflación que se situó en 2,0% para ese mes. Este incremento estuvo impulsado principalmente por la significativa alza en la recaudación de Bienes Personales, que experimentó un aumento real de 160% en comparación con el mismo mes del año anterior, conforme lo señala un informe del Centro de Economía Política Argentina – CEPA-.
Sin embargo, la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI) tuvo un desempeño negativo, con una disminución real del 3,9% interanual. En particular, la recaudación por IVA mostró un aumento del 8,3% interanual en términos reales, mientras que el Impuesto a las Ganancias sufrió una caída pronunciada de 18,7% real interanual. Este desplome se debió a una base de comparación particularmente alta en mayo de 2025, resultado de pagos excepcionales registrados en el mismo mes del año anterior.
Desempeño Provincial: Diversidad de Resultados
El análisis provincial reveló que, en general, las jurisdicciones del país mostraron crecimiento en sus recursos de origen nacional, con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La razón principal de esta disparidad es que la CABA no recibe fondos provenientes de la recaudación de Bienes Personales, lo que limita sus ingresos por este concepto. En contraste, la provincia de Buenos Aires fue la que registró el mayor incremento, alcanzando un crecimiento real de 11,6%. El promedio del crecimiento para las provincias fue de 6,2%.
En cuanto a las transferencias por Coparticipación, todas las provincias experimentaron caídas reales en el mes de junio, con una disminución promedio del 4,3%. Los descensos en las transferencias de coparticipación oscilaron entre -2,9% y -6,6%, evidenciando un panorama económico menos favorable para las provincias.
Contexto de la Recaudación de IVA y Ganancias
La recaudación por IVA, que en 2023 había mostrado incrementos constantes, presentó en 2024 una caída en la mayoría de los meses, lo que hizo que en 2025 se registrara una base de comparación muy baja para los primeros meses. Esta baja base de comparación permitió que el incremento del 8,3% interanual en junio de 2025 pareciera más significativo. Sin embargo, al considerar la historia reciente, el crecimiento real de la recaudación de IVA se debe principalmente a la recuperación económica que comenzó a observarse desde febrero y marzo de 2025.
Por otro lado, el Impuesto a las Ganancias mostró una tendencia negativa en la mayoría de los meses de 2024, con caídas interrumpidas solo por un incremento excepcional en mayo de 2024 (+82,9%) debido a los pagos extraordinarios de las empresas. Este comportamiento continuó en 2025, con una caída del 18,7% en junio, a pesar de que el mismo mes de 2024 ya había mostrado una caída considerable de 17,5%.
Impacto de la Pérdida de Recursos en las Provincias
En cuanto a las transferencias de recursos a las provincias, la caída en la actividad económica de 2024 tuvo un impacto significativo. Los impuestos no coparticipables, como las Retenciones y el Impuesto PAIS, no son distribuidos entre las provincias, lo que agravó la situación de los gobiernos provinciales. Con la restitución del Impuesto a las Ganancias y la reducción de la alícuota del Impuesto PAIS, se comenzó a equilibrar la distancia entre la recaudación nacional y los recursos transferidos a las provincias.
Conclusión: Tendencias y Reversión de la Situación
A pesar de las fluctuaciones, la tendencia en 2025 muestra que los recursos de origen nacional están creciendo a un ritmo superior que la recaudación nacional en su conjunto. Esto se debe principalmente a los impuestos coparticipables como el IVA y el Impuesto a las Ganancias. Por su parte, los impuestos no coparticipables, como el Impuesto PAIS y los Derechos de Exportación, han perdido su efecto positivo debido a la eliminación del primero y a la reducción de las alícuotas, lo que contribuye a que los recursos enviados a las provincias no aumenten al mismo ritmo que los generados a nivel nacional.
En resumen, el panorama de las transferencias a las provincias muestra resultados mixtos, con algunos territorios experimentando aumentos, mientras que otros, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, enfrentan caídas significativas debido a la falta de acceso a ciertos recursos fiscales.