sábado, mayo 10, 2025
sábado, mayo 10, 2025

Día de la Pachamama o ‘Madre Tierra’

Se celebra anualmente para dar gracias a los frutos de la tierra y es una tradición de los pueblos andinos, los quechua y aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú

Este 1 de agosto es muy importante para la cultura andina porque se recuerda el Día de la Pachamama, el Día de la Madre Tierra. Este concepto proviene de la lengua quechua: Pacha: “mundo” o “Tierra”, y mama: “madre”.

En el norte argentino esta celebración se vive con mucha intensidad. Se la conmemora durante todo el mes agosto pero, como indica la tradición, es el primer día del mes cuando se realiza la ceremonia de ofrenda a la madre tierra por todo lo que ella ha provisto y brindado.

La Pachamama es una ceremonia, un ritual, una fiesta, una celebración que debe tener dos mil o tres mil años, desde que los pueblos originarios son agricultores. Obviamente que fue cambiando a lo largo del tiempo. La Pachamama se inserta dentro del ciclo agro pastoril a lo largo del año, que en el mundo andino se divide solamente en la época seca y en la época húmeda.

En la época seca se celebra la Pachamama, agradecemos lo cosechado en el período anterior del verano, y ofrendamos comidas, sahumamos, tomamos yerbeado, chichas culpada, api y la tistincha que es toda comida hervida hecha con mote de haba, mote de maíz, tamales.

La Pachamama viene a simbolizar el espacio y el tiempo, la Pacha, y la Mama, la naturaleza. Es la tradición de conjugar en ese transitar del espacio, el tiempo y la naturaleza.

Ahí están los cuatro elementos importantes para la vida, el aire, el fuego, la tierra y combinados todos ellos hacia nuestra vida. La ceremonia es ofrendarle, agradecerle al universo, a la tierra eso que se producido. Hoy, obviamente, sufrió transformaciones pero es un agradecimiento.

El día principal es el 1ro. de agosto. Previamente se ha cosechado maíz, se ha hecho harina de maíz con la que se preparan los tamales. También hay  habas que fueron cosechadas, donde sus semillas se hierven, las papas oca, y se come guiso de papa lisa, guiso de quinoa, nada de asado, nada frito, todo es hervido. La carne hervida solamente con mote en bateas.

Y en la Quebrada de Humahuaca  se realiza el festival de la Pachamama.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias