viernes, noviembre 14, 2025
30.5 C
Nueve de Julio
viernes, noviembre 14, 2025
30.5 C
Nueve de Julio

CEPA: Análisis completo sobre el marco de Acuerdo Comercial entre Argentina y Estados Unidos

El Centro de Economía Política Argentina adelanta en un amplio informe que el acuerdo, tal como está planteado, podría tener efectos desfavorables para el desarrollo económico y social de Argentina si no se renegocia en términos más equilibrados

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El 13 de noviembre de 2025, desde la Casa Blanca se emitió una declaración conjunta sobre un marco de acuerdo comercial y de inversión recíproca entre Argentina y Estados Unidos, titulado “Joint Statement on Framework for a United States-Argentina Agreement on Reciprocal Trade and Investment”. A pesar de que este acuerdo aún está en sus primeras fases y su implementación tomará tiempo, el documento proporciona varias pistas sobre las posibles implicaciones del acuerdo. A continuación, se detallan algunas consideraciones claves del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) al respecto.

1. Un Acuerdo Desbalanceado y Asimétrico

El marco presentado por EE. UU. establece claramente que Argentina asumirá compromisos en el futuro acuerdo bilateral, mientras que no se detallan explícitamente las concesiones que EE. UU. ofrecería a nuestro país. Esto genera un primer punto de preocupación: el acuerdo no se presenta como recíproco en términos de derechos y obligaciones. En su lugar, Argentina se ve obligada a hacer concesiones en varias áreas clave:

  • Bajas en barreras arancelarias y no arancelarias.

  • Facilidades en propiedad intelectual.

  • Acceso ampliado para productos agrícolas y otros sectores industriales.

  • Eliminación de “distorsiones” generadas por las empresas públicas.

La ausencia de un compromiso mutuo es una señal clara de que, en su forma actual, este acuerdo no puede considerarse verdaderamente bilateral, ya que se privilegia a EE. UU. mientras que Argentina asume casi todas las obligaciones.

2. Desajuste en Sectores Productivos: Competencia y Diferencias de Productividad

Argentina y Estados Unidos son economías que compiten directamente en varios sectores clave, como el agro y la industria. La asimetría en la productividad entre ambos países es una de las principales preocupaciones. Si bien EE. UU. es altamente competitivo en sectores como la tecnología, la producción farmacéutica y la manufactura avanzada, Argentina se distingue principalmente en el agro y tiene un sector industrial menos desarrollado.

El acuerdo, tal como está planteado, podría tener impactos negativos directos sobre la producción argentina. La apertura de mercados para productos de bienes de capital, automóviles y medicamentos, entre otros, afectaría el aparato productivo nacional. Además, la falta de un análisis sectorial profundo y la ausencia de consultas previas con las partes involucradas podrían agravar aún más estos problemas.

3. Pérdida de Soberanía y Homologación de Normas

El análisis del CEPA también subraya que el acuerdo puede implicar una ceder la soberanía en múltiples áreas, no solo comerciales, sino también económicas, sociales, laborales, jurídicas y ambientales. Argentina podría ver modificadas sus propias normativas para alinearse con los estándares de EE. UU. en sectores sensibles como alimentos, productos farmacéuticos y regulación del mercado.

Aunque el gobierno argentino presenta esta adecuación como un alineamiento con los “estándares internacionales”, en realidad esto podría significar que Argentina renuncie a la capacidad de establecer sus propios estándares, adaptados a su estructura productiva y necesidades internas. Este tipo de acuerdos pueden resultar en una subordinación de las políticas nacionales a las de un país con objetivos comerciales propios.

4. Retórica del Libre Comercio y la Apertura de Mercados

El comunicado de EE. UU. hace énfasis en que Argentina ha desmantelado barreras no arancelarias, algo que puede parecer un avance en términos de comercio libre. Sin embargo, el CEPA señala una contradicción en el discurso, considerando que la administración de Donald Trump fue una de las más proteccionistas en la historia reciente de EE. UU., con fuertes políticas arancelarias en todos los mercados.

Por otro lado, la expansión de productos estadounidenses en el mercado argentino puede estar relacionada con un interés estratégico: desplazar la competencia proveniente de economías no mercantiles, como China, y fortalecer la posición de las empresas norteamericanas. Esto lleva a la conclusión de que el acuerdo no tiene como fin mejorar las condiciones de producción y empleo en Argentina, sino principalmente abrir el mercado a productos estadounidenses, a expensas de la industria local.

5. Impacto en la Política Cambiaria y el Tipo de Cambio

Un tema clave señalado por el CEPA es que el acuerdo no garantiza que los productos de EE. UU. ingresen de manera exitosa al mercado argentino sin una gestión adecuada del tipo de cambio. Si bien el acuerdo podría permitir el ingreso de productos estadounidenses con beneficios impositivos, la condición para su colocación exitosa dependería de un tipo de cambio relativamente bajo, lo que entra en conflicto con las políticas cambiarias más restrictivas propuestas por el FMI, que buscan acumular reservas y mantener un tipo de cambio alto.

Este dilema muestra las tensiones existentes dentro del gobierno argentino sobre la mejor manera de manejar su política económica y cambiaria, ya que las concesiones acordadas en el marco del tratado podrían necesitar una desvalorización del peso, lo que afectaría aún más la competitividad de la industria nacional.

6. Desafío Constitucional: Transferencia de Competencias al Ejecutivo

Finalmente, el acuerdo podría tener importantes implicancias constitucionales. La participación del Congreso de la Nación es indispensable para la aprobación de tratados internacionales, como se establece en el artículo 75 de la Constitución Nacional. Sin embargo, el acuerdo implicaría una cesión de competencias en áreas clave como la regulación aduanera y el comercio internacional, lo cual podría ser visto como una renuncia a atribuciones históricas de las autoridades nacionales y provinciales.

El CEPA argumenta que la falta de una consulta exhaustiva con el Congreso y las provincias para evaluar las implicancias de este acuerdo podría ser un obstáculo serio en términos de constitucionalidad y gobernabilidad.

A pesar de la retórica positiva en torno al acuerdo comercial entre Argentina y EE. UU., el análisis del Centro de Economía Política Argentina pone de manifiesto varias preocupaciones serias respecto a la asimetría de las concesiones, la pérdida de soberanía, el impacto negativo sobre la industria argentina y la posible subordinación de las políticas nacionales a los intereses estadounidenses. Además, las implicaciones constitucionales y la necesidad de ajustes en la política cambiaria requieren una revisión cuidadosa antes de proceder con un acuerdo de esta magnitud.

Este acuerdo, tal como está planteado, podría tener efectos desfavorables para el desarrollo económico y social de Argentina si no se renegocia en términos más equilibrados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias