Más de 8 millones de personas en Argentina padecen algún tipo de alergia, según la Asociación Argentina de Alergia. Esto representa una de cada cinco personas que sufren síntomas alérgicos. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que más del 30% de la población podría presentar alguna manifestación alérgica. Las alergias son reacciones anormales del sistema inmunológico frente a sustancias externas conocidas como alérgenos, como el polen, los ácaros del polvo, ciertos alimentos, medicamentos o animales. Los síntomas pueden variar ampliamente y afectar diferentes partes del cuerpo.
Los síntomas de las alergias pueden incluir goteo nasal, estornudos, picazón, erupciones cutáneas, tos y dificultad para respirar, entre otros. En casos graves, la reacción alérgica puede derivar en una crisis severa o shock anafiláctico, que puede ser mortal si no se trata a tiempo. La predisposición genética, el cambio climático y la contaminación ambiental son algunas de las causas que podrían explicar el crecimiento de las alergias.La detección temprana es fundamental para tratar y controlar las alergias. Los alergistas pueden realizar pruebas cutáneas o análisis de sangre para diagnosticar la alergia y orientar el tratamiento. El abordaje terapéutico dependerá del tipo y la severidad de la alergia, y puede incluir antihistamínicos, corticoides, inmunoterapia específica o desensibilización.
Aunque no todas las alergias se pueden prevenir, es posible reducir la exposición a los alérgenos y minimizar los síntomas. Algunas medidas incluyen evitar actividades al aire libre en días con alta concentración de polen, mantener los ambientes limpios y ventilados, y portar una identificación médica en caso de tener alergias alimentarias o medicamentosas.