viernes, julio 4, 2025
2.8 C
Nueve de Julio
viernes, julio 4, 2025
2.8 C
Nueve de Julio

La vejez comienza a los 78 años, según un revelador estudio de Stanford

Un equipo de científicos estableció, a partir del análisis molecular de más de 4.200 muestras de sangre, una nueva cronología del envejecimiento humano. La investigación redefine los límites biológicos de la edad adulta y pone en duda concepciones tradicionales

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

¿Cuándo comienza realmente la vejez? Aunque la sociedad ha definido esta etapa de la vida en base a convenciones culturales o decisiones administrativas, como la edad de jubilación, un estudio liderado por la Universidad de Stanford ofrece una respuesta desde la biología: la vejez comienza a los 78 años.

El hallazgo, publicado el 25 de junio de 2025 en la revista Nature Medicine, se basa en el análisis de proteínas presentes en el plasma sanguíneo de 4.263 personas de entre 18 y 95 años. Mediante el estudio de más de 3.000 proteínas por individuo, los científicos identificaron que al menos 1.379 presentan variaciones significativas a lo largo de la vida, permitiendo trazar una cronología precisa y objetiva del envejecimiento.

Según los resultados, la vida adulta se divide en tres etapas: la edad adulta (de los 34 a los 60 años), la madurez tardía (de los 60 a los 78), y finalmente, la vejez, que se inicia a los 78 años. Este modelo rompe con el paradigma tradicional que asocia la vejez al umbral de los 60 o 65 años, y coloca el foco en marcadores biológicos más que en cifras arbitrarias.

El cuerpo habla antes que la edad

Durante la investigación, se observó que el cuerpo comienza a experimentar cambios moleculares a partir de los 34 años. Aunque estos efectos son sutiles, marcan el inicio de un deterioro biológico progresivo. Es en la madurez tardía cuando los procesos de desgaste se aceleran, y en la vejez, se intensifican de forma notable tanto a nivel molecular como funcional.

Los científicos destacan que esta clasificación no pretende establecer reglas rígidas, sino proporcionar una herramienta objetiva para comprender mejor cómo envejecemos. A diferencia de enfoques anteriores, este estudio se basa exclusivamente en datos biológicos, dejando de lado factores sociales o culturales.

Estrés y ambiente: aceleradores, no determinantes

El trabajo también advierte sobre el impacto de factores externos, como el estrés, en el ritmo del envejecimiento. Aunque estos elementos pueden acelerar el deterioro físico, no modifican la secuencia general de etapas establecida en base a la evolución molecular observada.

Este descubrimiento no solo representa un avance en la comprensión del envejecimiento humano, sino que también plantea nuevas interrogantes sobre cómo deben abordarse las políticas de salud, la planificación previsional y la atención médica en función de la biología y no solo de la edad cronológica.

Un nuevo mapa de la longevidad

La identificación de proteínas cuya producción cambia con la edad abre la puerta al desarrollo de pruebas diagnósticas más precisas, tratamientos personalizados y estrategias de prevención adaptadas a cada etapa de la adultez. Para los autores, comprender mejor estos procesos permitirá mejorar la calidad de vida y promover un envejecimiento saludable.

En un mundo que envejece aceleradamente, esta investigación marca un hito al ofrecer un mapa biológico del tiempo. Un recordatorio de que, más allá del calendario, es el cuerpo el que define realmente cuándo comienza la vejez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias