viernes, mayo 16, 2025
viernes, mayo 16, 2025

El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la creación de un Comité de Cuenca Municipal ante la grave situación hídrica

Fue este jueves donde en sesión especial se rechazo por mayoría la Rendición de Cuentas del Ejercicio 2024 y pasó a comisión la Declaración de Emergencia Económica Municipal

Por unanimidad, el Concejo Deliberante del Partido de Nueve de Julio aprobó la creación del nuevo Comité de Cuenca, una herramienta institucional que busca coordinar políticas de gestión del recurso hídrico, con participación multisectorial y mirada regional. La iniciativa deroga la ordenanza N° 2.910 de 1991 y responde a una necesidad creciente de planificación y respuesta frente a eventos climáticos extremos como inundaciones y sequías.

El proyecto de ordenanza, votado por unanimidad, crea el Comité de Cuenca del Partido de Nueve de Julio con un enfoque técnico, consultivo y participativo. Estará integrado por representantes del Departamento Ejecutivo, el Concejo Deliberante (dos concejales), la Dirección de Hidráulica de la provincia, INTA, la Sociedad Rural, delegados de localidades del interior del distrito, representantes de productores, bomberos voluntarios y el Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Según se expuso en el recinto, el nuevo comité permitirá desarrollar políticas públicas de largo plazo, fomentar el trabajo conjunto con otros distritos afectados por las mismas problemáticas hídricas y posicionar a 9 de Julio en los ámbitos provincial y nacional como interlocutor válido en la planificación y ejecución de obras estratégicas.

“El carácter consultivo, técnico y participativo de este comité es central para articular con distintos niveles del Estado y con la sociedad civil”, destacó una concejal durante el tratamiento. La ordenanza establece, entre otros objetivos, la elaboración de planes de contingencia ante inundaciones, el mantenimiento de canales y la implementación de sistemas de alerta temprana.

En otro tramo de la sesión, concejales de la oposición – Unión  por la Patria -presentaron y defendieron un proyecto de comunicación urgente, solicitando al Ejecutivo municipal obras de saneamiento cloacal en Barrios Unidos, en particular en la zona del Barrio Los Álamos.

“La situación es alarmante: los pozos ciegos colapsan cada 15 días, las familias deben pagar hasta $150.000 por mes para desagotarlos, y hay viviendas compartidas por varias generaciones”. “Mientras tanto, el Estado mira para otro lado”, se agregó.

El proyecto, también aprobado por unanimidad, solicita además la creación de un fondo específico para asistir a familias de bajos recursos y garantizar su derecho a vivir en condiciones dignas. Otro edil resaltó que el barrio está en un “estado de abandono total”, con calles intransitables, luminarias apagadas y basurales a cielo abierto.

También se aprobó un proyecto de comunicación para reparar un tramo rural clave que une Santos Unzué con El Bajo, perteneciente al Partido de Nueve de Julio. Concejalas y concejales resaltaron la importancia del camino tanto para el transporte de producción agrícola como para los estudiantes que asisten a escuelas de la zona.

Uno de los principales reclamos fue la limpieza urgente de un canal que cruza esa vía, fundamental para el escurrimiento del agua y la recuperación del terreno en épocas de lluvias. Con la limpieza de ese canal, se podrían solucionar varios problemas hídricos de la región.

Propuestas juveniles: ciclovías y espacios deportivos

Hacia el final de la sesión, el cuerpo trató proyectos impulsados por estudiantes secundarios, entre ellos, la creación de ciclovías seguras en arterias clave como Av. Urquiza, Acceso Presidente Perón y Av. Tomás Cosentino. El objetivo es mejorar la movilidad urbana y garantizar la seguridad de jóvenes que se trasladan a sus escuelas en bicicleta.

También se mocionó y aprobó un pedido de instalación de juegos y equipamiento deportivo en la localidad de El Provincial.

SESION ESPECIAL – RENDICION DE CUENTAS 2024

En tanto, en un clima tenso, el Concejo Deliberante debatió la rendición de cuentas del Municipio correspondiente al ejercicio 2024, en cumplimiento con el artículo 23 de la Ley 13.963 y por mayoría no lo aprobó. La presentación del expediente 125/2025, que detalla la ejecución presupuestaria del año anterior, generó un acalorado intercambio entre el bloque oficialista y la oposición.

Desde el oficialismo, se resaltó que la administración logró sostener un equilibrio financiero en un contexto económico sumamente adverso, marcado por una inflación del 188%, baja en la recaudación y un temporal que afectó a más de 17 familias a comienzos del año. El concejal José Cal destacó que se logró un pequeño superávit y que los fondos fueron ejecutados con responsabilidad y apego a la normativa vigente.

“El Tribunal de Cuentas no objetó ninguna partida. Se trabajó con responsabilidad para mantener operativos los servicios esenciales, garantizar aumentos salariales a los empleados municipales, y enfrentar situaciones imprevistas como el temporal de enero”, explicó Cal. También sostuvo que el presupuesto fue analizado en comisiones con participación del Secretario de Hacienda, destacando el esfuerzo de la administración para sostener los servicios a pesar de la caída de ingresos.

No obstante, la oposición cuestionó con dureza los dichos del oficialismo y calificó el balance como una “planilla de Excel vacía de contenido social”. El concejal Parazzo expresó que “si el equilibrio significa empleados mal pagos, vecinos sin respuestas y promesas incumplidas, entonces no hay nada que celebrar”.

Uno de los puntos más críticos fue la subejecución de fondos con destino específico. Según la oposición, se dejaron sin utilizar 96 millones de pesos recaudados por tasa de desagües pluviales, mientras que se ejecutaron apenas 2 millones. También se denunciaron irregularidades en la utilización del Fondo Educativo, donde sólo el 16% habría sido destinado a infraestructura escolar, a pesar de que la normativa exige un mínimo del 40%.

Además, se reclamó por el incumplimiento en obras comprometidas, como el traslado del basural y la inactividad del convenio con PAMI para el hogar de ancianos. “Tenemos más de cinco personas viviendo en situación de calle. Las partidas para desarrollo social y salud mental fueron ejecutadas en cero pesos”, denunció la concejala Cuyo Griego, quien también cuestionó “la falta de sensibilidad del Ejecutivo”.

Uno de los momentos más álgidos del debate llegó cuando se mencionó que, apenas cuatro meses después del cierre del ejercicio con superávit, el gobierno local pidió la declaración de emergencia económica. “¿Cómo se explica que de un superávit pasamos a congelar sueldos en tan poco tiempo? ¿Qué pasó con la gestión?”, se preguntaron desde la bancada opositora.

Pese a la defensa oficialista, que insistió en que “la prioridad fue mantener el equilibrio y garantizar los servicios”, el bloque opositor anticipó que no acompañará la aprobación de la rendición de cuentas 2024.

El expediente quedó a disposición del Tribunal de Cuentas para su revisión final, mientras persisten las diferencias políticas y sociales en torno al verdadero alcance de una “buena administración”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias