martes, mayo 13, 2025
martes, mayo 13, 2025

La Legislatura bonaerense modificó los plazos electorales para los comicios del 7 de septiembre

El Senado y la Cámara de Diputados aprobaron por amplia mayoría una reforma puntual de la ley electoral que responde a una solicitud de la Junta Electoral. En paralelo, se postergó el debate por la condonación de deudas municipales originadas en la pandemia

En una sesión sin mayores sobresaltos, la Legislatura de la provincia de Buenos Aires sancionó este lunes la modificación de los plazos electorales de cara a los comicios del próximo 7 de septiembre. La iniciativa, que busca dar cumplimiento a un requerimiento formal de la Junta Electoral bonaerense, fue aprobada en primer lugar por el Senado y luego recibió la sanción definitiva en Diputados, donde la única abstención provino de la legisladora del Frente de Izquierda, Laura Cano.

La modificación, de carácter excepcional, introduce un cambio puntual en el artículo 61 de la ley electoral provincial 5109, estableciendo que la presentación de listas deberá realizarse 50 días antes del acto eleccionario, es decir, el 19 de julio. Asimismo, las boletas deberán ser elevadas con al menos 30 días de anticipación, quedando fijado el nuevo plazo para el 8 de agosto.

Aunque los plazos no coinciden exactamente con los que había propuesto inicialmente el gobernador Axel Kicillof, el mandatario los aceptó tras una negociación con sectores del camporismo y el massismo. La nueva disposición permite mayor margen de organización y respeta las exigencias del órgano electoral.

Por otro lado, la Legislatura decidió posponer el tratamiento de un proyecto clave: la condonación de las deudas que los 135 municipios bonaerenses mantienen con la Provincia por los fondos extraordinarios otorgados durante la pandemia. Mientras La Cámpora y sectores del radicalismo promueven esta medida desde hace semanas, el Ejecutivo provincial presentó una propuesta alternativa. El nuevo proyecto, impulsado por Kicillof, solicita autorización para tomar deuda por un monto equivalente a 1.045 millones de dólares, a la vez que plantea suspender —y no perdonar— los compromisos financieros asumidos por los distritos en el contexto del COVID-19.

El futuro de esta segunda iniciativa permanece incierto y su debate fue postergado hasta tanto se clarifique el escenario político y legislativo en torno al endeudamiento propuesto por el Ejecutivo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias