viernes, mayo 2, 2025
viernes, mayo 2, 2025

A 43 años del hundimiento del ARA General Belgrano: homenaje al soldado Néstor Francisquez

El 2 de mayo de 1982, a las 4 de la tarde, dos torpedos lanzados desde el submarino HMS impactaron en el crucero ARA General Belgrano. Minutos después se hundió en las aguas del Atlántico Sur con 323 tripulantes. Otros 770 lograron llegar a las balsas y regresar al continente.

El 2 de mayo de 1982 marcó uno de los episodios más dolorosos de la Guerra de Malvinas: el hundimiento del ARA General Belgrano. Aquel día, el submarino nuclear británico HMS Conqueror lanzó torpedos contra el crucero argentino que navegaba fuera del área de exclusión impuesta por el Reino Unido, provocando su hundimiento a más de 4.000 metros de profundidad en el Atlántico Sur. Este trágico ataque se cobró la vida de 323 tripulantes, entre ellos el joven soldado Néstor Francisquez, oriundo de la ciudad bonaerense de Nueve de Julio.

Néstor Francisquez: memoria viva de un joven héroe

Néstor Francisquez era apenas un joven cuando fue convocado a cumplir con su deber patriótico. Formaba parte de la tripulación del General Belgrano, como tantos otros argentinos que defendieron la soberanía nacional en condiciones extremas y con un profundo sentido del compromiso. Su nombre, grabado entre los caídos en combate, resuena en el recuerdo de su comunidad y en las diversas acciones de homenaje que año tras año se realizan en su ciudad natal y en todo el país.

En Nueve de Julio, diversas instituciones educativas, asociaciones de veteranos y familiares impulsan desde hace años iniciativas para mantener viva su memoria.

Una plazoleta, donde se hacen los homenajes de Malvinas, una plaza, y placas conmemorativas bautizados en su honor permiten a las nuevas generaciones conocer su historia y comprender el legado de quienes dieron su vida en defensa de la Nación.

Un ataque fuera de la legalidad y un punto sin retorno

El hundimiento del ARA General Belgrano ocurrió fuera del área de exclusión bélica protegida por el Derecho Internacional y Tratados Internacionales que el Reino Unido impulsó y adhirió, lo que convirtió el ataque en una acción cuestionada en el plano internacional y un golpe devastador para las posibilidades de una resolución pacífica del conflicto. Tras ese ataque, se cerraron definitivamente las vías diplomáticas de negociación, como las propuestas del entonces presidente peruano, Belaúnde Terry.

Las imágenes de aquellos días, las voces de los sobrevivientes y los relatos de los rescatistas dan cuenta del horror vivido por los tripulantes y de la solidaridad que emergió en medio de la tragedia. Los testimonios hablan de compañerismo, valentía y una lucha desesperada por sobrevivir en el mar helado y agitado, en plena noche y bajo la amenaza constante de un nuevo ataque. Allí había más nuevejulienses.

El mar, la memoria y la pedagogía del homenaje

El mar argentino guarda en su lecho al crucero y a sus 323 héroes. La Ley 25.546, sancionada en 2001, declaró el lugar del hundimiento como “tumba de guerra” y “lugar histórico nacional”. Esta designación no solo reconoce la dimensión histórica del hecho, sino que lo inscribe como espacio de memoria colectiva.

A lo largo de las décadas, la memoria del Belgrano ha sido resguardada y fortalecida a través de múltiples acciones: desde travesías marítimas con ofrendas florales hasta ceremonias públicas y privadas, pasando por producciones culturales y educativas que recuperan la experiencia de quienes combatieron y de sus familias.

Un legado que sigue vigente

Cada 2 de mayo, el país recuerda al General Belgrano y a sus 323 tripulantes. En Nueve de Julio, el recuerdo de Néstor Francisquez se transforma en compromiso: con la educación, con la paz y con la soberanía nacional. Su historia, como la de tantos jóvenes caídos, nos interpela y nos convoca a seguir construyendo una memoria viva, activa y profundamente humana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias