En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presentó su Informe Anual del Monitoreo de Libertad de Expresión, titulado “El asedio al periodismo debilita la democracia”. El relevamiento de 2024 arrojó cifras alarmantes: se registraron 179 casos de agresión a periodistas y medios de comunicación, lo que representa un crecimiento del 53% respecto a 2023 y un 103% en comparación con 2022.
El 52,5% de los ataques fueron perpetrados por actores del poder político, con el presidente Javier Milei involucrado en 56 de esos episodios, principalmente mediante discursos estigmatizantes, agravios e insultos en medios y plataformas digitales. Estas cifras convierten a 2024 en el segundo año con más casos desde que FOPEA inició este monitoreo en 2008.
Durante la presentación en la Universidad de Palermo, la presidenta de FOPEA, Paula Moreno Román, advirtió sobre una estrategia organizada desde el Ejecutivo para deslegitimar al periodismo. “El 2024 fue un año en el que el periodismo fue el punching ball del Presidente y su entorno. El discurso polarizante necesita ubicar al periodismo como enemigo, y eso nos preocupa profundamente”, sostuvo.
El informe también identificó un fuerte aumento en la violencia institucional, sumando un 14,5% de los ataques por parte de fuerzas de seguridad y miembros del Poder Judicial. Además, según explicó Fernando Stanich, miembro de la Comisión del Monitoreo, el 80% de los ataques registrados tuvo una naturaleza estatal o paraestatal, con participación de youtubers, trolls y otros actores afines al oficialismo. Esta cifra duplica el porcentaje registrado en 2023.
El 44% de las agresiones se manifestaron en el ámbito digital, fenómeno que, según un estudio de la consultora Methodo incluido en el informe, fue amplificado exponencialmente por las redes sociales. Las menciones peyorativas hacia periodistas impulsadas por Milei y cuentas afines llegaron a 240.000 durante el año, un aumento del 2000% respecto a 2023. Cada ataque del mandatario —según el análisis de más de 2,4 millones de interacciones— generó un efecto multiplicador, instalando un clima hostil hacia el periodismo.
Tipos de agresiones y distribución geográfica
Entre los tipos de ataques más frecuentes, el informe destaca:
Discursos estigmatizantes: 45,25%
Agresiones físicas: 25,14%
Restricciones al acceso a la información: 11,73%
Las regiones más afectadas fueron:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (105 casos)
Provincia de Buenos Aires (14)
Tucumán (10)
Córdoba y Río Negro (7 cada una)
En cuanto a los medios más afectados, los periodistas de televisión encabezaron la lista con 73 víctimas, seguidos por los de radio (47), organizaciones (30), medios digitales (25) y diarios impresos (23).
Conversatorio: “Un ataque frontal a la libertad de expresión”
El evento de FOPEA también incluyó un conversatorio moderado por el vicepresidente de la organización, Claudio Jacquelin, con la participación del abogado y presidente del Colegio Público de la Abogacía de CABA, Ricardo Gil Lavedra, y el periodista Jorge Fernández Díaz.
“Vivimos un ataque frontal contra la libertad de expresión. Estamos buscando deslegitimar a los periodistas”, denunció Gil Lavedra. Y agregó: “La vejación, la humillación y el insulto no están protegidos por la libertad de expresión; son una forma de censura indirecta que inhibe otras voces”.
Por su parte, Fernández Díaz señaló que el gobierno actual “replica prácticas del kirchnerismo” en su relación con la prensa. También criticó la actitud de ciertos colegas “que no hicieron las alertas tempranas” y se muestran “demasiado complacientes” con el oficialismo.
El discurso oficial y sus efectos
Una de las piezas más contundentes del informe fue una nube de palabras generada a partir del lenguaje utilizado por el presidente Milei y usuarios afines en redes sociales. Términos como “ensobrados”, “pauteros”, “imbéciles”, “violento”, “burra” y frases como “periodismo en llamas” fueron recurrentes. También aparecieron otras expresiones ofensivas como “esbirros”, “corruptos” y “soretes”, evidenciando un clima de hostigamiento persistente y agresivo.
FOPEA: por el periodismo libre y responsable
FOPEA es una organización de la sociedad civil que trabaja desde hace casi dos décadas en la promoción de un periodismo independiente, ético y comprometido con los valores democráticos. Desde 2008, el Monitoreo de Libertad de Expresión documenta las amenazas, restricciones y violencias que sufren los periodistas en Argentina, con el objetivo de visibilizar estas prácticas y exigir políticas que garanticen la libertad de prensa.
El informe 2024 advierte sobre un escenario de creciente tensión entre el poder político y la prensa, en el que la estigmatización sistemática y la violencia digital se han vuelto herramientas cotidianas para deslegitimar el trabajo periodístico. En palabras de Paula Moreno Román: “El periodismo tiene la responsabilidad de no avivar el fuego, pero tampoco de dejarse consumir por él”.