En conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas, la campaña de este año subraya la necesidad urgente de proteger a los niños y niñas víctimas de la trata.
La trata de personas es una grave violación de derechos humanos, considerada una forma moderna de esclavitud. Implica la privación de libertad y derechos de una persona por parte de terceros, sometiéndola a explotación sexual, laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, y otras formas de abuso. Se estima que aproximadamente el 30% de las víctimas son niños, y el 70% son mujeres y niñas, que suelen ser explotadas sexualmente. La trata también se vincula con el tráfico de drogas y el mercado negro de órganos.
Más de 12 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la trata, con unas 500 rutas identificadas, 32 de las cuales se encuentran en Iberoamérica. Internet y las redes sociales han ampliado el alcance de los traficantes, que utilizan estos medios para atraer y explotar a sus víctimas.
Una de cada tres víctimas de trata de seres humanos en todo el mundo es un menor, y la mayoría son niñas. Según el Informe Mundial sobre la Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), los menores tienen el doble de probabilidades que los adultos de sufrir violencia durante la trata. La proliferación de plataformas en línea ha intensificado estos riesgos, ya que muchos menores se conectan a estos sitios sin las protecciones adecuadas.
Esta fecha establecida por la Asamblea General de la ONU en 2013 es para sensibilizar a la comunidad internacional sobre uno de los delitos más graves de violación a los derechos humanos: la trata de personas. Este día tiene como objetivo destacar la seriedad de este crimen y promover acciones para erradicarlo.
Los niños y niñas son explotados en diversas modalidades de trata, incluyendo trabajo forzoso, delincuencia, mendicidad, adopción ilegal, abusos sexuales y explotación sexual. Las causas que los convierten en blancos de la trata son múltiples, destacando la pobreza, la falta de apoyo a menores no acompañados debido al aumento de flujos migratorios y de refugiados, los conflictos armados, las familias desestructuradas y la falta de cuidados parentales.
El mensaje del año pasado sigue vigente, “llegar a todas las víctimas de la trata sin dejar a nadie atrás”.
En 2023, el lema del Día Mundial contra la Trata de Personas fue “Llegar a todas las víctimas de la trata sin dejar a nadie atrás”. Este tema subraya la necesidad de llegar a todas las víctimas, especialmente en un contexto global de crisis y desplazamientos forzados. Las guerras, el cambio climático y las desigualdades socioeconómicas crean condiciones ideales para que los traficantes exploten a las personas vulnerables. La disminución en las tasas de detección y condena, con reducciones del 11% y 27% respectivamente en 2020, muestra una desaceleración en la respuesta de la justicia penal. Sin embargo, un 41% de las víctimas logran liberarse, destacando la necesidad de un esfuerzo global coordinado para apoyar a las víctimas y enfrentar a los traficantes.
La lucha contra la trata de menores aún no ha sido eficaz. Es urgente implementar medidas integrales para proteger a los grupos vulnerables y ayudar a las víctimas. Esto requiere esfuerzos coordinados a nivel nacional e internacional. Los Estados deben priorizar la protección de los menores, reforzar las leyes y mejorar su aplicación, y proporcionar más recursos para combatir este delito. Las medidas preventivas deben centrarse en abordar las causas profundas, como la pobreza y la desigualdad, y se debe prestar especial atención al tráfico de menores refugiados no acompañados. Es fundamental fortalecer las redes de protección infantil y adaptar la legislación penal para responder mejor a las necesidades de los niños.
Este 2024, en el décimo Día Mundial Contra la Trata de Personas, la campaña se enfoca en sensibilizar sobre las causas y vulnerabilidades asociadas a la trata de menores. Se hace un llamado urgente al público y a los responsables de la formulación de políticas para abordar las deficiencias actuales y acelerar las medidas para #EndHumanTrafficking (Acabar con la Trata).
El Corazón Azul, símbolo de esta campaña, representa la tristeza de quienes sufren la trata y la insensibilidad de quienes compran y venden seres humanos.
La Campaña “Corazón Azul”, lanzada en 2008 por la ONU, es una iniciativa global para sensibilizar sobre la trata de personas. El corazón azul simboliza la tristeza de las víctimas y la insensibilidad de quienes compran y venden seres humanos. La campaña busca generar debate, expresar solidaridad con las víctimas y fomentar la participación activa en la lucha contra la trata. También promueve el desarrollo de campañas locales y la colaboración entre gobiernos y comunidades para enfrentar esta forma moderna de esclavitud.
El tráfico de personas es una grave violación de los derechos humanos y un delito que afecta a miles de hombres, mujeres, niñas y niños cada año, tanto en sus países de origen como en el extranjero. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), como garante de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y los Protocolos relacionados, asiste a los Estados en la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata.
El Protocolo define la trata como la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas mediante coacción, fraude, engaño o abuso de poder, con fines de explotación. Esta explotación incluye prostitución ajena, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares, y la extracción de órganos.
El Día Mundial Contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución A/RES/68/192.
La lucha continúa, y cada acción cuenta para garantizar que ningún niño o niña quede atrás en esta batalla crucial.
La celebración del Día Mundial contra la Trata de Personas es una oportunidad para reflexionar sobre los avances en la lucha contra este crimen, fortalecer la cooperación internacional y renovar el compromiso global para erradicar esta grave violación de derechos humanos.