miércoles, noviembre 12, 2025
21.1 C
Nueve de Julio
miércoles, noviembre 12, 2025
21.1 C
Nueve de Julio

El uso del caso no solo salva vidas y evita largas enfermedades por accidentes viales

Reduce las causas de muerte en niños y jóvenes de 5 a 29 años y además se soslaya la pérdida de años de vida saludable por la presencia de enfermedad y secuelas de esos siniestros

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se pierden en el mundo aproximadamente 1,35 millones de vidas como consecuencia de los siniestros viales, entre 20 millones y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales y, a su vez, una proporción de éstas padecen alguna forma de discapacidad permanente.

Estas consecuencias en la salud de las personas representan hoy en el mundo una “epidemia”, la cual se encuentra principalmente concentrada en los países en desarrollo, entre los que se encuentra la Argentina, donde el desarrollo de la urbanización y la motorización no ha ido acompañado de una adecuada infraestructura, cambios de políticas y fiscalización de las normas.

Por otro lado, según el último informe publicado por la OMS sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial, anterior a la pandemia del coronavirus, se observa que la población joven es la que se ve mayormente afectada por causa de la siniestralidad vial, representando la primera causa de muerte entre las personas de 5 a 29 años.

A su vez, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) perteneciente a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), señala que fallecieron en 2019 por causa de los siniestros de tránsito 5.611 personas y 118.550 mil resultaron heridas.

Y más reciente, la Asociación Civil Luchemos por la Vida, informó que en todo el país se constataron cerca de 6000 muertos en accidentes viales durante 2021.

Un total de 5.927 personas, a un promedio de 17 cada día, murieron en la Argentina a causa de accidentes de tránsito.

Dentro de los fallecidos, el 39,9% fueron usuarios de motos y casi el 60% correspondió a personas entre los 15 y 44 años, ante la ausencia de casco.

A su vez, un estudio de carga de enfermedad estima que las lesiones por tránsito se encuentran en el puesto número 10 dentro del ranking global de pérdida de años de vida saludable por la presencia de enfermedad, contribuyendo con el 3% de la carga global de enfermedad, y representando el octavo puesto dentro de las causas de mortalidad prematura.

En Argentina, la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, estimó que las causas externas representaron en – ante del Covid-19 – la cuarta causa de muerte a nivel general, siendo dentro de éstas las lesiones asociadas al tránsito el principal motivo (DEIS).

Aunque las lesiones por tránsito son una de las principales causas de muerte en el mundo y en la Argentina, la mayoría de los siniestros viales pueden ser evitables.

Existe considerable evidencia de intervenciones que son efectivas para mejorar la seguridad vial y países que las han implementado con la correspondiente reducción de la mortalidad.

Sensible a esta problemática, para fin del año 2021, desde el municipio de Nueve de Julio se lanzó una campaña del uso del casco.

La misma toma protagonismo, desde la decisión del nuevo Subsecretario de Seguridad, Fabian Beltrán, quien, a su vez, impulsa los señalamientos de la importante de su uso en cada control de tránsito y persona.

En ese contexto en un video que se publica se pone en claro lo que significa ante un accidente vial, en moto, el uso del casco, como resguardo y protección de cada persona, o no hacerlo.

Es más, el costo de emergencia, entre un accidentado con casco y sin él, difiere, en atención a los posibles politraumatismos.

Es que se pone en marcha, el 107; la ambulancia de socorro y traslado, la guardia médica de todo centro médico u hospitalario, la movilización de los profesionales ya sean, enfermeros o médicos, internaciones, sala común y/o terapia intensiva, tratamientos, medicamentos y quirófano, entre otros.

La atención en forma inmediata pone en marcha un costo fijo de $ 55.000 por cada paciente. Ni hablar de lo significa un tratamiento medio o prolongado. Es la estimación en un hospital público.

La concientización de circular con cautela, respetar las normas de tránsito, hacerlo con luces reglamentarias, usar casco, son algunos de los puntos a tener presente en el cuidado.

En esta campaña de la importancia de su uso, cuidarse en el manejo – incluido el cinturón de seguridad- y respetar las normas de tránsito, Estrellas Amarillas, previo a la pandemia, desarrolló una tarea relevante en los colegios secundarios, y particularmente en los últimos cursos. Ese mensaje desde madres que bregan para que no haya más soles pintados en cintas asfálticas, se retomará a lo largo del año.

También, junto a la campaña de uso del caso, la comuna empieza, un juego educativo que se replicará en los espacios públicos los fines de semana, con pistas de manejo con educación vial desde temprana edad.

La importancia del cuidado en el tránsito será un punto central durante este 2022.

Todos con casco, como el barbijo, hará que se salven vidas, y ello depende de cada uno… de cada vecino.

“De vos depende no sumar una estrella más al cielo”, dice Estrellas Amarillas ante siniestros viales. Los cinco puntos representan los siguientes valores: Memoria, Prevención, Ley, Justicia y Educación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias